Page 345 - Medicamentos fantásticos
P. 345
En el siglo XVIII, la mentalidad utilitaria y práctica del droguero Figura 227. Unicornios marinos y
Pomet618 le hace escribir: narvales, Pierre POMET, Histoire
Generale des drogues…op., cit.
“El unicornio es una animal que los naturalistas nos presentan con el
aspecto de un caballo, que tiene en mitad de la frente un cuerno en espiral, de
dos o tres pies de largo: pero como no se ha podido, hasta hoy, saber la
verdad del asunto, diría que lo que vendemos bajo el nombre de Cuerno de
Unicornio, es el cuerno de un pescado que los islandeses llaman Narval”.

Nos proporciona unas magníficas láminas en donde aparece el
camphur y el pirassoipi de Paré, junto a diversos grabados de unicornio.
Más adelante menciona al narval e incluye un grabado en donde se ve al
cetáceo y, a su lado, al unicornio marino: un gran pescado, con cabeza de
caballo y cuerno de narval. Para no dejarse nada en el tintero, menciona
también el unicornio mineral, una tierra blanca procedente de los
territorios del elector de Saxe y de Gerona, utilizada en la fabricación del
pan, mezclándola con harina, cuya identificación resultaría farragosa y
absurda.

En España quien hizo un fuerte comentario crítico sobre el animal
es Benito Jerónimo Feijoo (1676-1769). En el tomo II de su Teatro Crítico
Universal (1726-1740)619, dedica el discurso II a la Historia Natural.

Según su criterio, “en ninguna materia hay tanta pobreza de
escritores juiciosos, y fieles”.

Con respecto al unicornio lo considera una cuestión muy enredosa.
Hay muchos crédulos con su existencia y otros tantos escépticos. Los
cuernos conservados son diferentes en forma, color y magnitud. Todos
están convencidos de la existencia de animales con un solo cuerno en la
frente, el asno índico, la rupicabra Oriental y otra llamada Origes, con lo
cual se salvan los textos de las Escrituras en donde se cita al unicornio. Sin

618 Pierre POMET, Histoire Generale des drogues…op., cit., tomo II, pág. 101 y sig.
619 Benito Jerónimo FEIJOO, Teatro Crítico Universal, Tomo I, Madrid, Joaquín Ibarra, 1726.

345
   340   341   342   343   344   345   346   347   348   349   350