Page 342 - Medicamentos fantásticos
P. 342
Figura 225. Colmillo de consideración social similar a la de los artesanos. Ni los médicos, ni los
narval, MFH. UCM. boticarios, tomaron demasiado en cuenta sus atinadas críticas.
El unicornio durante el barroco
Laurent Catelan, doctor en Farmacia en Montpellier, defensor del
unicornio
Si el Renacimiento acabó con la crítica empírica del francés Paré, el
Barroco comienza con la defensa a ultranza de un afamado farmacéutico,
de tanto prestigio en la universidad de Montpellier que se le eligió para
confeccionar la triaca.
Laurent Catelan procedía de una familia catalana, exiliada por su
condición judía. Partidario de Paracelso (1493-1541) y de la nueva
terapéutica química, lo fue también del unicornio y sus remedios. Sobre
estos asuntos escribió un tratado.613
A principios del siglo XVII, un médico milanés, Giovanni Battista
Silvatico, publicó una monografía sobre el cuerno del animal y otros
fármacos considerados útiles contra la peste.614 En la misma línea, redactó
un tratado sobre la triaca.615
En 1613, Vélez de Arciniega,616 dedica más de diez páginas a la
historia y virtudes terapéuticas del animal. En principio señala cómo todas
las bestias provistas de un cuerno recibieron ese nombre; así el caballo,
buey y asno índico, el rinoceronte, el Orange y el asno de Sitia, aunque él
considera tal, sólo al caballo índico.
613 Laurent CATELAN, Histoire de la nature, chasse, versus, propietez et usage de la lycorne,
Montpellier, 1624.
614 Giovanni Battista SILVATICO, De unicornu, Lapide Bezaar, Smaragdo, & margaritas:
eorumque in febribus pestilens usu tractatio, Bergomi, typis comino Venturae, 1605).
615 Giovanni Battista SILVATICO, De compositione et usu theriacae libri duo, Heidelberg,
Hieronimun Commelinum, 1597.
616 Francisco VÉLEZ DE ARCINIEGA, Historia de los animales…op., cit., pág 39 y ss.
342
narval, MFH. UCM. boticarios, tomaron demasiado en cuenta sus atinadas críticas.
El unicornio durante el barroco
Laurent Catelan, doctor en Farmacia en Montpellier, defensor del
unicornio
Si el Renacimiento acabó con la crítica empírica del francés Paré, el
Barroco comienza con la defensa a ultranza de un afamado farmacéutico,
de tanto prestigio en la universidad de Montpellier que se le eligió para
confeccionar la triaca.
Laurent Catelan procedía de una familia catalana, exiliada por su
condición judía. Partidario de Paracelso (1493-1541) y de la nueva
terapéutica química, lo fue también del unicornio y sus remedios. Sobre
estos asuntos escribió un tratado.613
A principios del siglo XVII, un médico milanés, Giovanni Battista
Silvatico, publicó una monografía sobre el cuerno del animal y otros
fármacos considerados útiles contra la peste.614 En la misma línea, redactó
un tratado sobre la triaca.615
En 1613, Vélez de Arciniega,616 dedica más de diez páginas a la
historia y virtudes terapéuticas del animal. En principio señala cómo todas
las bestias provistas de un cuerno recibieron ese nombre; así el caballo,
buey y asno índico, el rinoceronte, el Orange y el asno de Sitia, aunque él
considera tal, sólo al caballo índico.
613 Laurent CATELAN, Histoire de la nature, chasse, versus, propietez et usage de la lycorne,
Montpellier, 1624.
614 Giovanni Battista SILVATICO, De unicornu, Lapide Bezaar, Smaragdo, & margaritas:
eorumque in febribus pestilens usu tractatio, Bergomi, typis comino Venturae, 1605).
615 Giovanni Battista SILVATICO, De compositione et usu theriacae libri duo, Heidelberg,
Hieronimun Commelinum, 1597.
616 Francisco VÉLEZ DE ARCINIEGA, Historia de los animales…op., cit., pág 39 y ss.
342