Page 337 - Medicamentos fantásticos
P. 337
Junto a estas certezas, surgen nuevas dudas. En el incunable del Figura 223. Defensa de pez
Hortus sanitatis,602 conservado en la biblioteca de la Universidad sierra, MFH. UCM.
Complutense, se recoge la fábula del animal y la doncella en un bello
grabado. En él se observa un caballito, con una cara cabruna, dotado de un
gran cuerno, pero ya no es helicoidal, sino serrado, aunque otro grabado
del mismo texto lo representa con la tradicional cuerna helicoidal.

Antonio Torquemada (1507?-1569), en su Jardín de flores curiosas,
introduce el monoceros, un dañoso pescado, de grandísimo cuerpo, con un
gran cuerno en la frente,

“el cual arremete a los navíos, y dándoles golpes en lo que va debajo
del agua, como con tiros de artillería, los abre y echa al fondo.”603

Sus palabras nos ponen en contacto con un nuevo posible unicornio
marino, a quien también se había referido Al-Qazwini y en donde resuena
la voz del arzobispo de Upsala, Olaus Magnus (1490-1557).604 El que, luego
se sabría, era el narval, el cetáceo de donde se obtenían todos los
“auténticos” cuernos de unicornio, al menos los empleados en terapéutica
farmacológica. Sin embargo, Olaus Magnus habla y proporciona también un
dibujo de los peces llamados Xiphia, monoceros o pez sierra, con lo cual en
el mundo de los unicornios, ahora marinos, entraba un nuevo cuerno con
forma de sierra. Pese a este apunte esclarecedor, el Renacimiento no iba a
disipar las nebulosas sobre el animalito.

André Thevet (1516-1590), un autodidacta como sus
contemporáneos Ambroise Paré (1517-1590) o Bernard Palissy (1510-
1589), aprovechó la oportunidad otorgada por el Renacimiento a este tipo

602 Hortus sanitatis Estrasburgo?, 1517.
603 Antonio TORQUEMADA, Jardín de flores curiosas, Madrid, Biblioteca Castro, Turner, s.f.,
tratado sexto, pág. 879, cuando menciona a las ballenas.
604 Al-QUAZINI…The zoological…op., cit., pág. 57; Ignacio MALAXECHEVERRÍA, Fauna
fantástica…op., cit., pág. 194-195.
Olaus Magnus se refirió a este asunto del unicornio marino en su De Gentius septentrionalibus
(1555), traducida al francés Histoire des pays septentrionaus, ecrite par Olaus le gran… (1561),
cap. XIV, pág. 247v.-248.

337
   332   333   334   335   336   337   338   339   340   341   342