Page 332 - Medicamentos fantásticos
P. 332
También sería muy coherente con la mayoría de los mitos curativos,
desde el de Jano, hasta el de Esculapio. Todos quienes tienen la propiedad
de curar están en el linde entre el bien y el mal. Jano posee dos caras.
Esculapio fue castigado por Zeus cuando se decidió a dar vida a un muerto
y cruzó cualquier frontera marcada por la naturaleza; quien cura puede
matar o creerse un dios, por eso los hipocráticos consideraron
imprescindible la promulgación del primer código ético.
La leyenda del unicornio le presenta por una parte fiero, por otra,
manso cuando entra en contacto con la doncella590. Pese a la ambigüedad,
su cuerno es capaz de hacer benéfica toda agua. Con su contacto la
convierte en agua de vida y pasa a ser un símbolo de la bondad y de la
curación.
En la Edad Media islámica, Al-Qazwini591 lo describe parecido a un
carnero, dotado de dos cuernos, muy veloz, de extrema ferocidad. Los
cazadores emplean a una doncella con el pecho descubierto. El animal
mama de su seno y se duerme. De esa manera pueden atarlo y llevárselo.
Brunetto Latini (circa 1220-1294), durante su exilio francés,
escribió en esa lengua Le libre du Tresor, traducido al castellano como el
Libro del Tesoro592, en donde se hace una descripción del animal similar a
la primitiva de Plinio:
“es una bestia muy cruel, se asemeja ya quanto al caballo en el cuerpo,
mas a los pies del elefante y la cola del ciervo, la voz es muy espantosa. Et en
590 El tema de la virgen y el unicornio, aparece más o menos reformado en el Râmâyana y en el
Mahabharata (III, 110-113). Un ermitaño, llamado Rishyasringa o cuerno de gacela, hijo de
Vibhandaka o Ekasringa (unicornio) se ve arrancado de la soledad por la hija del rey, Shanta,
con quien contrae matrimonio. En otra versión es seducido por una cortesana para poner fin a
la sequía que asolaba el país. C. G. JUNG, Psicología y Alquimia…op., cit., pág. 305-306.
591 AL-QAZWINI, Hambullah Al-Mustaufie, The zoological section of the Nuzhatu-I Qulub, ed, J
STEPHENSON. London: The Royal Asiatic Society (), New Series,
vol. 30) 1928. cit. por Ignacio MALAXECHEVERRÍA, Fauna fantástica de la peninsula ibérica,
San Sebastián, Kriselu, 1991.
592 El libro del Tesoro, Biblioteca Nacional de Madrid, sección de manuscritos (ms.) 685; ms.
3380.
332
desde el de Jano, hasta el de Esculapio. Todos quienes tienen la propiedad
de curar están en el linde entre el bien y el mal. Jano posee dos caras.
Esculapio fue castigado por Zeus cuando se decidió a dar vida a un muerto
y cruzó cualquier frontera marcada por la naturaleza; quien cura puede
matar o creerse un dios, por eso los hipocráticos consideraron
imprescindible la promulgación del primer código ético.
La leyenda del unicornio le presenta por una parte fiero, por otra,
manso cuando entra en contacto con la doncella590. Pese a la ambigüedad,
su cuerno es capaz de hacer benéfica toda agua. Con su contacto la
convierte en agua de vida y pasa a ser un símbolo de la bondad y de la
curación.
En la Edad Media islámica, Al-Qazwini591 lo describe parecido a un
carnero, dotado de dos cuernos, muy veloz, de extrema ferocidad. Los
cazadores emplean a una doncella con el pecho descubierto. El animal
mama de su seno y se duerme. De esa manera pueden atarlo y llevárselo.
Brunetto Latini (circa 1220-1294), durante su exilio francés,
escribió en esa lengua Le libre du Tresor, traducido al castellano como el
Libro del Tesoro592, en donde se hace una descripción del animal similar a
la primitiva de Plinio:
“es una bestia muy cruel, se asemeja ya quanto al caballo en el cuerpo,
mas a los pies del elefante y la cola del ciervo, la voz es muy espantosa. Et en
590 El tema de la virgen y el unicornio, aparece más o menos reformado en el Râmâyana y en el
Mahabharata (III, 110-113). Un ermitaño, llamado Rishyasringa o cuerno de gacela, hijo de
Vibhandaka o Ekasringa (unicornio) se ve arrancado de la soledad por la hija del rey, Shanta,
con quien contrae matrimonio. En otra versión es seducido por una cortesana para poner fin a
la sequía que asolaba el país. C. G. JUNG, Psicología y Alquimia…op., cit., pág. 305-306.
591 AL-QAZWINI, Hambullah Al-Mustaufie, The zoological section of the Nuzhatu-I Qulub, ed, J
STEPHENSON. London: The Royal Asiatic Society (
vol. 30) 1928. cit. por Ignacio MALAXECHEVERRÍA, Fauna fantástica de la peninsula ibérica,
San Sebastián, Kriselu, 1991.
592 El libro del Tesoro, Biblioteca Nacional de Madrid, sección de manuscritos (ms.) 685; ms.
3380.
332