Page 331 - Medicamentos fantásticos
P. 331
consideraba fiero, capaz de trabar luchas con elefantes y derribarlos Figura 220. Museaeum
clavándoles el cuerno en la tripa; por su enorme fuerza no se deja capturar hermeticum reformatum
por cazador alguno –como las catobeblas- en cambio, et
amplificatum…Francofur
“Según aseguran quienes han descrito la naturaleza de los animales, ti: Hermannum à Sande,
se le coloca delante una joven doncella que le descubra su seno cuando lo ve 1678.
aproximarse, y el rinoceronte, perdiendo toda su ferocidad, reposa en él la
cabeza, y de esta forma adormecido, como un animal indefenso, es apresado
por los cazadores.”
Se criaría en Etiopía, junto a jirafas, basiliscos y enormes dragones,
de cuyos cerebros se extraen piedras preciosas.
C. G. Jung589 lo analiza desde el punto de vista simbólico, en su
relación con la Iglesia, la Alquimia y el gnosticismo; en Europa, en la India,
Persia, China y en la tradición judía. Con ello demuestra la universalidad
del símbolo y su enorme aceptación en diversas culturas.
Justino (s. II) y Tertuliano (s. III), entre otros, utilizan la alegoría de
Cristo como unicornio, apaciguado de su ira en el regazo de la doncella; su
nacimiento sería tan misterioso como el del Salvador.
La suya, sin embargo, no es una figura unívoca, en algunas de las
copias del Physiolugus Graecus, aparece como un animal con ideas
perversas para el hombre. San Basilio (s. IV) lo identifica con el demonio.
Debido a esa característica antagónica, Jung, lo considera
especialmente apropiado para expresar la dualidad alquímica del
hermafrodita.
588 Seguramente por esta traducción isidoriana, adaptada a los conocimientos actuales, en la
La Santa Biblia, Bilbao, editorial vizcaína, 1930, pág. 433, Libro de Job, cap. XXXIX, vers. 9
traducen unicornio por rinoceronte: “Dime; ¿querrá servirte a ti el rinoceronte, permanecerá
en tu pesebre? En la alusión bíblica al célebre animal.
589 C. G. JUNG, Psychologie und Alchemie, Friburgo, Walter-Verlag, 1972 ; trad. Española,
Barcelona, Plaza & Janes, 1977, pág. 295-325.
331
clavándoles el cuerno en la tripa; por su enorme fuerza no se deja capturar hermeticum reformatum
por cazador alguno –como las catobeblas- en cambio, et
amplificatum…Francofur
“Según aseguran quienes han descrito la naturaleza de los animales, ti: Hermannum à Sande,
se le coloca delante una joven doncella que le descubra su seno cuando lo ve 1678.
aproximarse, y el rinoceronte, perdiendo toda su ferocidad, reposa en él la
cabeza, y de esta forma adormecido, como un animal indefenso, es apresado
por los cazadores.”
Se criaría en Etiopía, junto a jirafas, basiliscos y enormes dragones,
de cuyos cerebros se extraen piedras preciosas.
C. G. Jung589 lo analiza desde el punto de vista simbólico, en su
relación con la Iglesia, la Alquimia y el gnosticismo; en Europa, en la India,
Persia, China y en la tradición judía. Con ello demuestra la universalidad
del símbolo y su enorme aceptación en diversas culturas.
Justino (s. II) y Tertuliano (s. III), entre otros, utilizan la alegoría de
Cristo como unicornio, apaciguado de su ira en el regazo de la doncella; su
nacimiento sería tan misterioso como el del Salvador.
La suya, sin embargo, no es una figura unívoca, en algunas de las
copias del Physiolugus Graecus, aparece como un animal con ideas
perversas para el hombre. San Basilio (s. IV) lo identifica con el demonio.
Debido a esa característica antagónica, Jung, lo considera
especialmente apropiado para expresar la dualidad alquímica del
hermafrodita.
588 Seguramente por esta traducción isidoriana, adaptada a los conocimientos actuales, en la
La Santa Biblia, Bilbao, editorial vizcaína, 1930, pág. 433, Libro de Job, cap. XXXIX, vers. 9
traducen unicornio por rinoceronte: “Dime; ¿querrá servirte a ti el rinoceronte, permanecerá
en tu pesebre? En la alusión bíblica al célebre animal.
589 C. G. JUNG, Psychologie und Alchemie, Friburgo, Walter-Verlag, 1972 ; trad. Española,
Barcelona, Plaza & Janes, 1977, pág. 295-325.
331