Page 328 - Medicamentos fantásticos
P. 328
Figura 218. La dama y el traductores posteriores de La Biblia siguieron la versión de los Setenta: La
unicornio, Filippo PICINELLI, Vulgata dice Unicornus; la Biblia Francesa, Licorne y Martín Lutero escribió
Mundos symbolicus; in Emb Eibhorn o animal provisto de un gran cuerno.579
lematum UIniversitate
Formatus…Colonia: Herman Los precedentes clásicos
Denme, 1694.
Uno de los primeros en citarlo fue Ctesias de Cnido, en un libro
escrito sobre la India, en donde describe a unos asnos salvajes, con un
cuerno en mitad de la frente, con virtud contra la epilepsia y los
venenos.580
El Physiologhos o Bestiario de los bestiarios, probablemente se
redactó en el siglo II. Se reestructuró y copió hasta el siglo IV y durante
toda la Edad Media, en diferentes localizaciones geográficas y ámbitos
culturales.
Con respecto al unicornio menciona los Salmos bíblicos y lo
describe:
“es un animalito que recuerda al cabrito y es apacible y dulce. Lleva
un cuerno único en mitad de la frente. Los cazadores no pueden
aproximársele a causa de su fuerza. ¿Entonces cómo se le captura? Envían
hacia él una virgen inmaculada y el animal llega a acurrucarse en su falda.
Entonces se le captura y se le lleva hasta el palacio del rey”581.
Antes, en el siglo I, Plinio lo menciona justo después de la
descripción, no demasiado concisa, del rinoceronte582. Lo incluye junto a
579 Wylli LEY, El pez pulmonado…op., cit., pág. 31-32.
580 Wylli LEY, El pez pulmonado…op., cit., pág. 33. El textimonio de Ctesias nos lo transmitió
Claudio ELIANO, Historia de los animales, introducción, traducción y notas de José María DÍAZ-
REGAÑÓN LÓPEZ, vol. 1, libros I-VIII (la cita de Ctesias 4,52) Madrid, Gredos, 1984.
581 PHYSIOLOGOS, Le bestiaire des bestiaires, Texte traduit du grec, introduit et commenté
para Arnaud ZUCKER, Grenoble, Jèrôme Million, 2005, pág. 155-1591.
582 Historia Natural de Cayo Plinio Segundo. Trasladada y anotada por el Doctor Francisco
Hernández…op., cit., libro octavo, cap. XX, del rhinocerote; cap. XXI, de linces, sphinges,
crocutas, micos, bueyes índicos, leocrocutas, caletoros de Etiopía, mantíchoras, unicornios,
cathoblepas y basiliscos.
328
unicornio, Filippo PICINELLI, Vulgata dice Unicornus; la Biblia Francesa, Licorne y Martín Lutero escribió
Mundos symbolicus; in Emb Eibhorn o animal provisto de un gran cuerno.579
lematum UIniversitate
Formatus…Colonia: Herman Los precedentes clásicos
Denme, 1694.
Uno de los primeros en citarlo fue Ctesias de Cnido, en un libro
escrito sobre la India, en donde describe a unos asnos salvajes, con un
cuerno en mitad de la frente, con virtud contra la epilepsia y los
venenos.580
El Physiologhos o Bestiario de los bestiarios, probablemente se
redactó en el siglo II. Se reestructuró y copió hasta el siglo IV y durante
toda la Edad Media, en diferentes localizaciones geográficas y ámbitos
culturales.
Con respecto al unicornio menciona los Salmos bíblicos y lo
describe:
“es un animalito que recuerda al cabrito y es apacible y dulce. Lleva
un cuerno único en mitad de la frente. Los cazadores no pueden
aproximársele a causa de su fuerza. ¿Entonces cómo se le captura? Envían
hacia él una virgen inmaculada y el animal llega a acurrucarse en su falda.
Entonces se le captura y se le lleva hasta el palacio del rey”581.
Antes, en el siglo I, Plinio lo menciona justo después de la
descripción, no demasiado concisa, del rinoceronte582. Lo incluye junto a
579 Wylli LEY, El pez pulmonado…op., cit., pág. 31-32.
580 Wylli LEY, El pez pulmonado…op., cit., pág. 33. El textimonio de Ctesias nos lo transmitió
Claudio ELIANO, Historia de los animales, introducción, traducción y notas de José María DÍAZ-
REGAÑÓN LÓPEZ, vol. 1, libros I-VIII (la cita de Ctesias 4,52) Madrid, Gredos, 1984.
581 PHYSIOLOGOS, Le bestiaire des bestiaires, Texte traduit du grec, introduit et commenté
para Arnaud ZUCKER, Grenoble, Jèrôme Million, 2005, pág. 155-1591.
582 Historia Natural de Cayo Plinio Segundo. Trasladada y anotada por el Doctor Francisco
Hernández…op., cit., libro octavo, cap. XX, del rhinocerote; cap. XXI, de linces, sphinges,
crocutas, micos, bueyes índicos, leocrocutas, caletoros de Etiopía, mantíchoras, unicornios,
cathoblepas y basiliscos.
328