Page 329 - Medicamentos fantásticos
P. 329
una serie de animales de muy dudosa existencia obtenidos de la misma
fuente que Eliano, la errática sabiduría de Ctesias (s. V a.C.).
Su aspecto sería:
“semejante en la cabeza al ciervo, en los pies al elefante, en la cola al
jabalí, y en lo demás al caballo, de bramido grave y con un cuerno derecho,
negro, en medio de la frente, de la grandeza de dos codos, y dicen no poder
asirse este animal vivo”.
Jerónimo de la Huerta, el comentarista renacentista de Plinio, en su
anotación al animal se refiere también a Claudio Eliano (ca. 175-253
d.C.)583.
Eliano explica que en los montes de la India se cría el monocerote,
llamado por los indios cartazono:
“de tamaño de caballo, de pelos y crin roxa, ligero de pies, no divididos
en dedos como los del elefante, y de cola de jabalí, y que tiene un cuerno
negro entre las cejas, no liso, antes retortijado y al cabo cautísimo, de voz
muy desemejante a los otros animales de grandes fuerzas, morador de
lugares muy apartados y solos, rijoso aún con sus hembras si no es en el
tiempo del celo y que no se caza jamás en su edad ya adulta.”
Nos recuerda también a Flavio Filostrato (ca. 170-249) quien, en la
Vida de Apolunio,584 certifica la posibilidad de cazar asnos silvestres en las
lagunas cercanas a la India. Serían portadores de un cuerno en la frente.
Mediante el mismo pelean a la manera de los toros bravos.
Pese a la semejanza en el aspecto y en las virtudes de la cuerna, el
comentarista renacentista insiste en las diferencias entre el unicornio y el
583 Claudio ELIANO, Historia de los animales…op., cit. Durante el Renacimiento, Aelani de
Historia Animalium libri XVII, quos…Petrus Gillius verter…Ludguni, apud Guliel. Rouillium, 1565,
libro XVI, cap. XX .
584 Flavio FILOSTRATO, Vida de Apolonio de Tiana, trad. Introd., y notas, Alberto Bernabé
PAJARES, Madrid, Gredos, 1992, libro tercero.
329
fuente que Eliano, la errática sabiduría de Ctesias (s. V a.C.).
Su aspecto sería:
“semejante en la cabeza al ciervo, en los pies al elefante, en la cola al
jabalí, y en lo demás al caballo, de bramido grave y con un cuerno derecho,
negro, en medio de la frente, de la grandeza de dos codos, y dicen no poder
asirse este animal vivo”.
Jerónimo de la Huerta, el comentarista renacentista de Plinio, en su
anotación al animal se refiere también a Claudio Eliano (ca. 175-253
d.C.)583.
Eliano explica que en los montes de la India se cría el monocerote,
llamado por los indios cartazono:
“de tamaño de caballo, de pelos y crin roxa, ligero de pies, no divididos
en dedos como los del elefante, y de cola de jabalí, y que tiene un cuerno
negro entre las cejas, no liso, antes retortijado y al cabo cautísimo, de voz
muy desemejante a los otros animales de grandes fuerzas, morador de
lugares muy apartados y solos, rijoso aún con sus hembras si no es en el
tiempo del celo y que no se caza jamás en su edad ya adulta.”
Nos recuerda también a Flavio Filostrato (ca. 170-249) quien, en la
Vida de Apolunio,584 certifica la posibilidad de cazar asnos silvestres en las
lagunas cercanas a la India. Serían portadores de un cuerno en la frente.
Mediante el mismo pelean a la manera de los toros bravos.
Pese a la semejanza en el aspecto y en las virtudes de la cuerna, el
comentarista renacentista insiste en las diferencias entre el unicornio y el
583 Claudio ELIANO, Historia de los animales…op., cit. Durante el Renacimiento, Aelani de
Historia Animalium libri XVII, quos…Petrus Gillius verter…Ludguni, apud Guliel. Rouillium, 1565,
libro XVI, cap. XX .
584 Flavio FILOSTRATO, Vida de Apolonio de Tiana, trad. Introd., y notas, Alberto Bernabé
PAJARES, Madrid, Gredos, 1992, libro tercero.
329