Page 289 - Medicamentos fantásticos
P. 289
Considera machos a los de color azul cielo. Para él, los mejores proceden de Figura 199. Lapis lazuli.
Media.

Dioscórides501 se ocupa de la piedra cerulea, o azul, llamada cyano
en griego. En su comentario del siglo XVI, Andrés Laguna da cuenta del
nombre de Lapis Lázuli otorgado por los árabes, lo considera centelleante,
como el oro, pues lo confunde con las piritas constituyentes del mineral.
Acorde con sus noticias, lo cree engendrado en Chipre, en las mineras de
los metales y en algunas cavernas junto al mar.

En el siglo XVII, Fray Esteban Villa502 proporciona todos sus
nombres: lapis cynaeus de los griegos; lapis lázuli de los árabes; lapis
caeruleus y lapis estellatus de los latinos. No se extiende en la descripción
pues considera muy conocido el color azul de la piedra, su aspecto y el
pigmento empleado en pintura.

En el XVIII, Pomet,503 al tratar de la piedra azul, luego de mencionar
sus nombres latinos y árabes, la describe como de un azul celeste, a veces
llena de ganga o de roca, muy a menudo adornada con venas de cobre que
los antiguos y algunos modernos creyeron de oro (en realidad, ya vimos, es
pirita).

Propiedades curativas

Para Dioscórides corroe moderadamente, llaga el cuero, reprime y
hace costras. Laguna eleva sus características curativas a la capacidad de
purgar el humor melancólico, y curar todas las enfermedades producidas
por su discrasia. También lo tiene por fantástico remedio contra la
pestilencia y los venenos mortíferos. Por su parecido con la turquesa sería
útil para fortificar la vista; las dos piedras azules, engastadas como sortijas

501 Andrés LAGUNA, Pedacio Dioscórides…op., cit., Lib. V, cap. LXV, fol. 538, 539.
502 Fray Esteban VILLA, Examen de boticarios…op., cit., pag. 67-68.
503 Pierre POMET, Histoire Generale des Drogues, op., cit., T. II pág. 374-376.

289
   284   285   286   287   288   289   290   291   292   293   294