Page 293 - Medicamentos fantásticos
P. 293
convirtieron en ámbar, llamado también llamado elector (el brillante) por
su relación con el Sol.
Plinio explica como esta historia fue cantada por los poetas Esquilo
(525-456 a.C.) en su Heliades; Filoxeno (433-380 a. C); Eurípides (480-406
a.C.) en el Hipólito y Sátiro (s. II a.C.), pero la considera una simple creación
literaria.
Nicias (470-413 a.C.) explicó el ámbar como una secreción de los
rayos solares. Cuando son emitidos con más vehemencia sobre la Tierra,
dejan sobre ella un sudor graso. Esa exudación sería lanzada hacia la costa
por el oleaje, tanto en Germania, en Egipto, en la India e incluso hasta la
cumbre de los Pirineos.
En una región africana (probablemente del actual Marruecos)
Sición, hay un río, el Cratis (posiblemente el Sebu, que desemboca en el
Atlántico, al norte de Rabat) por donde se vierten las aguas de un lago, en
donde viven las aves de Meleagro y de Penélope. Allí se produce el ámbar
en el fondo cenagoso y luego flota en la superficie; por el río llega hasta el
mar en donde se recoge.
Podía producirse también en el Jardín de las Hespérides, las hijas
del Atardecer, las Ninfas del Ocaso, en cuyo jardín y en compañía de un
dragón, custodiaban las manzanas de oro regaladas por la diosa Tierra a
Hera, con ocasión de su enlace con Zeus. Junto al jardín estaría la laguna
electro, rodeada de álamos, de cuyas copas caería el ámbar a las aguas de
donde sería recogido por las Hespérides.
Sófocles (491-406 a. C.) lo considera formado más allá de la India en
donde las aves meleágridas, o gallinas de Guinea, llamadas así porque eran
las hermanas de Meleagro convertidas en pájaros tras su muerte, una vez
al año le lloran con grandes lágrimas de ambar.
293
su relación con el Sol.
Plinio explica como esta historia fue cantada por los poetas Esquilo
(525-456 a.C.) en su Heliades; Filoxeno (433-380 a. C); Eurípides (480-406
a.C.) en el Hipólito y Sátiro (s. II a.C.), pero la considera una simple creación
literaria.
Nicias (470-413 a.C.) explicó el ámbar como una secreción de los
rayos solares. Cuando son emitidos con más vehemencia sobre la Tierra,
dejan sobre ella un sudor graso. Esa exudación sería lanzada hacia la costa
por el oleaje, tanto en Germania, en Egipto, en la India e incluso hasta la
cumbre de los Pirineos.
En una región africana (probablemente del actual Marruecos)
Sición, hay un río, el Cratis (posiblemente el Sebu, que desemboca en el
Atlántico, al norte de Rabat) por donde se vierten las aguas de un lago, en
donde viven las aves de Meleagro y de Penélope. Allí se produce el ámbar
en el fondo cenagoso y luego flota en la superficie; por el río llega hasta el
mar en donde se recoge.
Podía producirse también en el Jardín de las Hespérides, las hijas
del Atardecer, las Ninfas del Ocaso, en cuyo jardín y en compañía de un
dragón, custodiaban las manzanas de oro regaladas por la diosa Tierra a
Hera, con ocasión de su enlace con Zeus. Junto al jardín estaría la laguna
electro, rodeada de álamos, de cuyas copas caería el ámbar a las aguas de
donde sería recogido por las Hespérides.
Sófocles (491-406 a. C.) lo considera formado más allá de la India en
donde las aves meleágridas, o gallinas de Guinea, llamadas así porque eran
las hermanas de Meleagro convertidas en pájaros tras su muerte, una vez
al año le lloran con grandes lágrimas de ambar.
293