Page 296 - Medicamentos fantásticos
P. 296
Figura 202. El exudado Para saber sobre su naturaleza, el sevillano hace una excursión por
submarino tendría algo los autores griegos y árabes. La mayoría lo consideran un bitumen surgido
que ver, en su mecánica de fuentes submarinas. En el interior del agua sería blando, como el coral.
de formación, con la del En contacto con el aire tomaría consistencia pétrea. No está de acuerdo con
petróleo que conocían quienes lo consideran simiente de ballena, ni criado por ellas. Cree que lo
desde antiguo, Libro de encuentran en su navegar y lo ingieren. Explica la pesca, en las islas
los medicamentos Canarias, de una con más de cuatro arrobas en su interior lo cual está en
simples… op., cit. contradicción con otras muchas capturadas sin nada dentro de su intestino.
Cuenta y descarta la creencia de algunos de que es un fruto criado a la
orilla del mar, comido por las ballenas en los meses de abril y mayo, con lo
cual se queda con la teoría de las fuentes submarinas.
Juan Fragoso se ocupó de su difusión, muy inspirado en la lectura de
Monardes y de García da Orta. Le dedicó el primer discurso de su libro,514
aunque no resolvió las leyendas sobre su origen, ni siquiera acerca de la
denominación.
Al contrario que el médico sevillano, no hace diferencias con el
ámbar gris y el de origen vegetal. Incrementó las dudas la tratarlo junto al
liquidambar y el bálsamo, de quienes se había ocupado aparte Monardes y
la naphta o petróleo, estudiada por Galeno, Dióscorides y Laguna.
Fragoso también descarta que se trate de esperma de ballena, pese a
la anécdota de la pescada en islas Canaria, que repite. Aduce que si fuera su
esperma, lo tendrían todas.
Se muestra contrario a la opinión de Juan de Barros, tampoco lo
considera estiércol de gaviota,515 ni el hígado de cierto pescado marino,
514 Juan FRAGOSO, Discurso de las cosas aromáticas…op., cit., fol. 1-12. Aunque el texto que he
empleado de Monardes es posterior al de Fragoso, existen ediciones del mismo anteriores
(1565,1571).
515 Juan de Barros (1496-1570) fue un historiador portugués que vivió largos años en las
posesiones de ese país en la India; sus Decadas constituyen una historia de las posesiones
ultramarinas, en donde abundan las noticias relativas a la Historia Natural.
296
submarino tendría algo los autores griegos y árabes. La mayoría lo consideran un bitumen surgido
que ver, en su mecánica de fuentes submarinas. En el interior del agua sería blando, como el coral.
de formación, con la del En contacto con el aire tomaría consistencia pétrea. No está de acuerdo con
petróleo que conocían quienes lo consideran simiente de ballena, ni criado por ellas. Cree que lo
desde antiguo, Libro de encuentran en su navegar y lo ingieren. Explica la pesca, en las islas
los medicamentos Canarias, de una con más de cuatro arrobas en su interior lo cual está en
simples… op., cit. contradicción con otras muchas capturadas sin nada dentro de su intestino.
Cuenta y descarta la creencia de algunos de que es un fruto criado a la
orilla del mar, comido por las ballenas en los meses de abril y mayo, con lo
cual se queda con la teoría de las fuentes submarinas.
Juan Fragoso se ocupó de su difusión, muy inspirado en la lectura de
Monardes y de García da Orta. Le dedicó el primer discurso de su libro,514
aunque no resolvió las leyendas sobre su origen, ni siquiera acerca de la
denominación.
Al contrario que el médico sevillano, no hace diferencias con el
ámbar gris y el de origen vegetal. Incrementó las dudas la tratarlo junto al
liquidambar y el bálsamo, de quienes se había ocupado aparte Monardes y
la naphta o petróleo, estudiada por Galeno, Dióscorides y Laguna.
Fragoso también descarta que se trate de esperma de ballena, pese a
la anécdota de la pescada en islas Canaria, que repite. Aduce que si fuera su
esperma, lo tendrían todas.
Se muestra contrario a la opinión de Juan de Barros, tampoco lo
considera estiércol de gaviota,515 ni el hígado de cierto pescado marino,
514 Juan FRAGOSO, Discurso de las cosas aromáticas…op., cit., fol. 1-12. Aunque el texto que he
empleado de Monardes es posterior al de Fragoso, existen ediciones del mismo anteriores
(1565,1571).
515 Juan de Barros (1496-1570) fue un historiador portugués que vivió largos años en las
posesiones de ese país en la India; sus Decadas constituyen una historia de las posesiones
ultramarinas, en donde abundan las noticias relativas a la Historia Natural.
296