Page 298 - Medicamentos fantásticos
P. 298
Vélez de Arciniega,519 repite las teorías enunciadas por Fragoso. Por él
sabemos que su consideración como espuma marina o estiércol de un
pescado es anterior a Avicena. La teoría del bitumen marino endurecido en
contacto con el aire se la atribuye al gran médico islámico y su
confirmación a Averroes (1126-1198).

Para los labradores de las islas Palandura (las actuales islas
Laquedivas en Karavatti de la India) sería un estiércol de ciertas aves.
Concluye admitiendo su ignorancia sobre el origen del simple, aunque se
muestra favorable a la teoría del betún submarino.

Martínez de Leache, a mediados del siglo XVII,520 echa más leña al
fuego. No distingue entre uno y otro, pero se muestra contrario a la teoría
de su procedencia de las ballenas. Además asegura la necesidad de que el
ámbar sea crudo, es decir no haya estado en el estómago de ningún pez,
con lo cual la cosa se hacía imposible si se trataba del gris. Un simple, en
definitiva muy confuso.

En el siglo XVIII, Jerónimo de la Fuente Pierola521 se decide
absolutamente por el gris. Escribe:

“la ámbar se ha de elegir la que tiene la sustancia glutinosa, liviana,
oleaginosa, el color gris, semejante del muy escogido Ruibarbo, o por mejor
decir, ceniciento, y el olor muy suave…la negra, la blanca y aquella que se
amasa como la cera a la apretadura no es buena…”

Loeches522 ya distingue perfectamente. Para él ámbar es un bitumen
submarino de consistencia pétrea, mientras el sucino sería una resina,

519 Francisco VÉLEZ DE ARCINIEGA, Pharmacopoea decem secciones, Matriti: Michaelis Serrani
de Vargas, 1603, fol. 29-29v.
520 Miguel MARTÍNEZ DE LEACHE, Discurso pharmaceutico sobre los Cánones de Mesué,
Tudela: Martín de Lahayen y Diego de Zabala, 1652, fol. 150-150v.
521 Jeronimo de la FUENTE PIEROLA, Thyrocinio Pharmacopeo…op., cit., pág. 33.
522Juan de LOECHES, Tyrocinium Pharmaceuticum…op., cit., pág. 117.

298
   293   294   295   296   297   298   299   300   301   302   303