Page 297 - Medicamentos fantásticos
P. 297
como quería Simphoriano Campegio.516 Para él resulta más verosímil la
noticia sobre una incógnita isla, toda ella de ámbar,517 de donde acaso
saldría un gran pedazo, capturado junto al cabo Comorin, frente a la isla de
Ceilán, la actual Sri Lanka518.

Del mismo parecer de Monardes, el ámbar sería un betún surgido de
fuentes submarinas. Al contacto con el aire se convertiría en la sustancia
conocida.

La confusión entre los dos tipos la demuestra al hablarnos de sus Figura 203. Árbol que da el fruto
nombres: electro para los griegos, succino para los latinos y karabe para los llamado ámbares, Cristóbal
árabes. También considera karabe (que traduce por arrebatador de pajas, ACOSTA, Tractado de las Drogas,
en donde expone la capacidad de atraerlas cuando se electriza el ámbar) el op., cit.
muy subido de color, llamado por algunos lyncurio pues lo creen
erróneamente orina de lince. Pese a considerarlo betún submarino no lo
confunde con el petróleo cubano.

Para incrementar aún más las dudas incluye en su discurso el
liquidambar, una resina procedente de la Nueva España y el bálsamo de las
Indias, también mexicano, con lo cual sigue sin verificarse el verdadero
origen y naturaleza del ámbar, por el contrario se hace más confuso.

Durante el siglo XVII, los autores interesados en Materia
Farmacéutica siguen sin aclararse sobre el origen del ámbar. Francisco

516 Simphoriano CAMPEGIO, Campus Elysius galliae amoenitate refertustin quo fun. Medicinae
compositae, herbae & plantae virentes. In quo qucquid apud Indos, Arabes, & Poenos reperitur,
Lugduni: in Aedibus Melchioris et Gasapris Trechsel fratrum, 1533. También, Officina
Apothecariorum, seu seplasiariorum, pharmacopolarum, ac iusniorum medicorum. D.
Symphoriani Capegij equitos autori…s.l.; s.f.
517 Esta noticia la proporciona García DA ORTA, Coloquios dos simples, Goa: 1563. Ediciones
recientes: Lisboa: Academia das Ciencias, 1963 y Lisboa: Imprensa Nacional-Casa do Moeda,
1987.
518 Estas noticias fueron publicitadas por García Orta y más tarde por Carolas Clusius, quien
tradujo el texto que he consultado: GARCIA DA ORTA, Aromatum, et simplicium aliquot
medicamentorum apud indos mascentium historia…Antuerpiae: Officina Plantiniana, &
Ioannem Moretum, 1593. El capítulo I, del Libro I lo dedica al ámbar.

297
   292   293   294   295   296   297   298   299   300   301   302