Page 278 - Medicamentos fantásticos
P. 278
Llama la atención el silencio mantenido sobre el oro de las Indias
Occidentales. El interés de la corona española en los metales preciosos
americanos no es una creación de la historiografía actual, sino una
urgencia de la Corona desde la iniciativa tomada en la aventura del
descubrimiento.476
Pese a la reserva de Arfe, Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-
1557) había publicado su Sumario de la natural historia de las Indias en
1526 y la primera parte de la Historia General de las Indias en 1535.
Posterior a la obra del ensayador de la ceca segoviana es el texto del Padre
Acosta.477 Otros, como La crónica del Perú de Pedro Cieza de León,
permanecerían desconocidos durante mucho tiempo.478
Fernández de Oviedo dedica el capítulo 82 del Sumario, a las minas
de oro,479 con especial propiedad dado su cargo de veedor de las
explotaciones mineras y de las fundiciones auríferas. Da cuenta de la
abundancia y bondad del metal y de la gran cantidad de tesoros labrados
por los indígenas a quienes les habían sido arrebatados. Se interesa
también en la manera de conseguirlo, pero no hace referencia alguna a sus
posibles virtudes terapéuticas. Tampoco se preocupa de los aspectos
farmacológicos en su Historia General, en donde analiza lo referente al
metal con mayor prolijidad. 480 Describe las minas de La Española (Santo
Domingo y Haití) y de la Castilla del Oro {territorios centroamericanos
476 Javier PUERTO, La leyenda verde. Naturaleza, sanidad y ciencia en la corte de Felipe II
(1527-1598). Salamanca: Junta de Castilla y León, 2003, pág 94-122.
477 José ACOSTA, Historia natural y moral de las Indias, en que se tratan las cosas notables del
cielo y elementos, metales, plantas y animales dellas: y los ritos, y ceremonias, leyes, y
gobierno, y guerras de los indios, Sevilla: Juan de León, 1590.
478 Pedro CIEZA DE LEÓN, La crónica del Perú, ed. De Manuel BALLESTEROS, Madrid: Dastin,
2000.
479 Gonzalo FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Sumario de la natural historia de las Indias, Toledo:
Ramón de Petras, 1526. Hay una edición de Manuel BALLESTEROS, Madrid: Historia 16, 1986,
pag. 161-165.
480 Gonzalo FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Historia General de las Indias, Sevilla: Juan Cromberger,
1535. La edición completa la efectuó la Real Academia de Historia: Historia General y Natural
de las Indias, Islas y Tierra-firme del mar Océano, Madrid: Real Academia de la Historia, 1851-
1855.
278
Occidentales. El interés de la corona española en los metales preciosos
americanos no es una creación de la historiografía actual, sino una
urgencia de la Corona desde la iniciativa tomada en la aventura del
descubrimiento.476
Pese a la reserva de Arfe, Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-
1557) había publicado su Sumario de la natural historia de las Indias en
1526 y la primera parte de la Historia General de las Indias en 1535.
Posterior a la obra del ensayador de la ceca segoviana es el texto del Padre
Acosta.477 Otros, como La crónica del Perú de Pedro Cieza de León,
permanecerían desconocidos durante mucho tiempo.478
Fernández de Oviedo dedica el capítulo 82 del Sumario, a las minas
de oro,479 con especial propiedad dado su cargo de veedor de las
explotaciones mineras y de las fundiciones auríferas. Da cuenta de la
abundancia y bondad del metal y de la gran cantidad de tesoros labrados
por los indígenas a quienes les habían sido arrebatados. Se interesa
también en la manera de conseguirlo, pero no hace referencia alguna a sus
posibles virtudes terapéuticas. Tampoco se preocupa de los aspectos
farmacológicos en su Historia General, en donde analiza lo referente al
metal con mayor prolijidad. 480 Describe las minas de La Española (Santo
Domingo y Haití) y de la Castilla del Oro {territorios centroamericanos
476 Javier PUERTO, La leyenda verde. Naturaleza, sanidad y ciencia en la corte de Felipe II
(1527-1598). Salamanca: Junta de Castilla y León, 2003, pág 94-122.
477 José ACOSTA, Historia natural y moral de las Indias, en que se tratan las cosas notables del
cielo y elementos, metales, plantas y animales dellas: y los ritos, y ceremonias, leyes, y
gobierno, y guerras de los indios, Sevilla: Juan de León, 1590.
478 Pedro CIEZA DE LEÓN, La crónica del Perú, ed. De Manuel BALLESTEROS, Madrid: Dastin,
2000.
479 Gonzalo FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Sumario de la natural historia de las Indias, Toledo:
Ramón de Petras, 1526. Hay una edición de Manuel BALLESTEROS, Madrid: Historia 16, 1986,
pag. 161-165.
480 Gonzalo FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Historia General de las Indias, Sevilla: Juan Cromberger,
1535. La edición completa la efectuó la Real Academia de Historia: Historia General y Natural
de las Indias, Islas y Tierra-firme del mar Océano, Madrid: Real Academia de la Historia, 1851-
1855.
278