Page 277 - Medicamentos fantásticos
P. 277
El principal uso del oro era suntuario: anillos, coronas, engarces de Figura 193. Piedra del oro,
piedras preciosas, y económico, al emitirse moneda confeccionada con oro. Lapidario de Alfonso X El Sabio,
También se le atribuían virtudes medicinales. op., cit.
San Isidoro473 hace honor al título de su obra y relaciona el oro con
su etimología. El nombre deriva de aura o resplandor. El oro sería el metal
que brilla más que la atmósfera reverberante. No se ocupa de otros
asuntos. Tampoco de los medicinales.
En el Lapidario de Alfonso X el Sabio474, se le considera del segundo
grado de Géminis, relacionado por tanto, primero con Júpiter, luego con
Marte y en tercer lugar con el Sol. Su naturaleza sería caliente y húmeda. Se
le considera el más noble de los metales, pues “la nobleza y virtud del Sol
aparece manifiestamente en él”.
Aconseja como más puro el hallado en las arenas de los ríos, y
considera el Occidente de España el lugar en donde se encuentra en
mayores cantidades.
Durante el Renacimiento, quien se ocupa del oro, con profusión, es
Juan Arfe,475 dado su oficio de encargado de una ceca. Para él es
“el más subido y estimado metal que nace en la tierra: y tan libre de
toda corrupción, que ningún elemento, (ni el tiempo) lo corrompe, ni
comiéndose es ponzoñoso (como otros metales) antes para muchas
enfermedades es medicina”.
Nos explica como se ensaya, con extrema meticulosidad, y los
lugares en donde se encuentra. Para él, la India Oriental, en muchas partes
del Poniente, en los ríos de España –las arenas del Tajo, Guadalquivir,
Bernesga y Miño-.
473 SAN ISIDORO de Sevilla Etimologías…op., cit., pág 301-302.
474 El primer lapidario de Alfonso X…op., cit., pág. 57.
475 Juan ARPHE Y VILLAFAÑE, Quilator de la plata…op., cit., pág. 23v-41.
277
piedras preciosas, y económico, al emitirse moneda confeccionada con oro. Lapidario de Alfonso X El Sabio,
También se le atribuían virtudes medicinales. op., cit.
San Isidoro473 hace honor al título de su obra y relaciona el oro con
su etimología. El nombre deriva de aura o resplandor. El oro sería el metal
que brilla más que la atmósfera reverberante. No se ocupa de otros
asuntos. Tampoco de los medicinales.
En el Lapidario de Alfonso X el Sabio474, se le considera del segundo
grado de Géminis, relacionado por tanto, primero con Júpiter, luego con
Marte y en tercer lugar con el Sol. Su naturaleza sería caliente y húmeda. Se
le considera el más noble de los metales, pues “la nobleza y virtud del Sol
aparece manifiestamente en él”.
Aconseja como más puro el hallado en las arenas de los ríos, y
considera el Occidente de España el lugar en donde se encuentra en
mayores cantidades.
Durante el Renacimiento, quien se ocupa del oro, con profusión, es
Juan Arfe,475 dado su oficio de encargado de una ceca. Para él es
“el más subido y estimado metal que nace en la tierra: y tan libre de
toda corrupción, que ningún elemento, (ni el tiempo) lo corrompe, ni
comiéndose es ponzoñoso (como otros metales) antes para muchas
enfermedades es medicina”.
Nos explica como se ensaya, con extrema meticulosidad, y los
lugares en donde se encuentra. Para él, la India Oriental, en muchas partes
del Poniente, en los ríos de España –las arenas del Tajo, Guadalquivir,
Bernesga y Miño-.
473 SAN ISIDORO de Sevilla Etimologías…op., cit., pág 301-302.
474 El primer lapidario de Alfonso X…op., cit., pág. 57.
475 Juan ARPHE Y VILLAFAÑE, Quilator de la plata…op., cit., pág. 23v-41.
277