Page 252 - Medicamentos fantásticos
P. 252
Fiura 179. Ojo de boticario rocío no puede penetrar allí, según explica la experiencia; acaba también
portátil con con la leyenda de la recolección de perlas en la playa pues es necesario, en
materiales minerales y ocasiones, bucear hasta doce brazas para recogerlas, pero no tanto con la
piedras preciosas, MFH.UCM. del parto de las ostras. Según él, las perlas se engendran como los huevos
en las gallinas. Las ostras, así, pasarían de vivíparas a ovíparas en un
remedo de las analogías mágicas399.

Pomet refleja la dura vida de los pescadores de ostras, explotados
por portugueses y holandeses, viéndose obligados a descender a
tremendas profundidades y al albur de una pesca no siempre abundante, ni
suficiente para mantenerse durante todo el año.

Del terrible trabajo de los esclavos negros, pescadores de perlas
para sus amos, de su manera de supervivencia, de la dificultad de su
actividad en las playas americanas, dan testimonio Jorge Juan y Antonio de
Ulloa, pues las perlas fueron otras de las riquezas encontradas por los
españoles a partir del descubrimiento y ya entonces se había explicado la
manera de obtenerlas, aunque el conocimiento se olvidase o no se
difundiese debidamente400.

Las virtudes curativas de las perlas

En la Edad Media no se ocupa de ellas San Isidoro y sus discípulos,
pero sí aparecen en el lapidario de Alfonso X el Sabio, en donde se
determinan las principales características mediante las cuales se iban a
emplear en terapéutica.

399 El antes citado Hernando CASTRILLO, Historia y magia natural…op., cit., pág. 332, dedica el
cap. XXIII de su libro a dilucidar: “si hay piedras que sean vivientes, y que pueden moverse
hacia lo alto con natural movimiento; y si hay entre ellas machos, y hembras, algunas que
estén preñadas, con fetos semejantes a su naturaleza”.
400 Jorge JUAN y Antonio de ULLOA, Noticias secretas de América, Madrid: Historia 16, 1991,
pág. 549-553. Antes que ellos, en 1526, Gonzalo FERNÁNDEZ DE OVIEDO, había dado cuenta
de la existencia de pesquerías de perlas, en su Sumario de la natural historia de las Indias, ed.,
de Manuel BALLESTEROS, Madrid: Historia 16, 1986, pag. 171-174.

252
   247   248   249   250   251   252   253   254   255   256   257