Page 182 - Medicamentos fantásticos
P. 182
Figura 130 Vid, Juan quien dedicó buena parte de su obra al estudio de la ebriedad, de las
XARAVA, Historia de maneras de preservarse de ella o de remediarla292.
las yerbas y plantas…
op., cit. Para concluir con este repaso apresurado, dado lo dejado en el
tintero sobre el Renacimiento, acudiré al libro del licenciado andaluz Juan
de Aranda293. En su colección de chascarrillos incluye varios sobre el vino.

En uno señala como los buenos bebedores afirman que el buen vino
ha de satisfacer a cuatro sentidos de los cinco: el gusto con el sabor, al olfato
con el olor bueno, a la vista, con el color claro, y al oído, con la buena
estimación, porque sabiendo que es un vino de parte do los suele haber
singulares, parece que este crédito le hace saber mejor.

En otro exponía una opinión, según él sacada del Eclesiastés: el vino
y la mujer hacen apostatar a los sabios.

El vino y la terapéutica durante el Barroco

En la zona alemana, Johan Conrad Gerhard (1582-1637), un
alquimista, nos da noticias sobre su uso en la preparación de la panacea
hermética. Lo utiliza para destilar productos naturales en lugar o junto al
agua.294

En España, a principios de la centuria, Juan Sorapán de Rieros
(1572-1638?), médico y erudito extremeño, en su resumen de la medicina
de su tiempo en refranes,295 habla del tema.

292 Helios Eobanus HESSUS, De tuenda bona valetudine libellus…De causis, praeservatione &
curatione ebrietatis dissertationes, Francofurti : apud. Chr. Egenolphum, 1551.
293 Juan de ARANDA, Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias, en diversas materias,
Sevilla: Juan de León, 1595.
294 Johann Conrad GERHAD, Panacea hermeticae, seu Medicinae universales assertio ac
defensio Galeno-Chymica…Ulmae: Balthasari Kühnen, 1640.
295 Juan SORAPÁN DE RIEROS, Medicina española contenida en proverbios vulgares de nuestra
lengua…, Granada: Martín Fernández Zambrano, 1616.

182
   177   178   179   180   181   182   183   184   185   186   187