Page 178 - Medicamentos fantásticos
P. 178
Muchos y muy avanzados alcohólicos debía haber. Algunos
temblaban antes del primer trago matutino. Nuestro médico navarro lo
atribuye al retraimiento del calor durante la noche; de esa manera los
nervios se quedan fríos y tiemblan. En cuanto se calientan con el primer
trago, dejan de temblar. Por ese frío nervioso temblarían también los
temerosos y los arrebatados por la vergüenza.
Como ven, el funcionamiento corporal sería muy sencillo para este
materialista del Renacimiento español: con unas cuantas humedades y
sequedades personales, con otras tantas antipatías y simpatías
individuales o cósmicas, y un poco de sabiduría popular explicaba todo el
funcionamiento fisiológico del ser humano283.
La bibliografía sobre los vinos medicinales se extendió por toda la
Europa renacentista. En Basilea publicó un curioso libro el cirujano italiano
Alfonso Ferri (ca.1500-1560)284.
En él proporciona las reglas necesarias para prepararlos y
utilizarlos. También menciona expresamente algunos como el purgante de
ruibarbo, otro a base de hipérico perforado, el de buglosa, rosas,
gramíneas, gariofilo o absenta.
El más curioso es el preparado con decocción de leño santo, un vino
calificado de frío y húmedo, bueno para los melancólicos, capaz de
provocar la orina y de hacer madurar las “humedades” corporales.
El cirujano italiano nos pone en contacto con un nuevo simple
misterioso: el leño o palo santo.
283 Alfonso LÓPEZ DE CORELLA, Trescientas preguntas de cosas naturales en diferentes
materias, op., cit., preguntas CLXXXVIII; CLXXXIX; CCIII; CCXI; CCLIX; CCLXXXII.
284 Alfonso FERRI, De ligni santi multiplici medicina & vini exhibitione, libri quatuor, Basileae:
Johannes Bebelius, 1538.
Para sus fechas vitales v. M. LAIGNEL-LAVASTINE (dir.), Histoire Générale de la médecine, de la
pharmacie, de l’art dentaire et de l’art vétérinaire, Paris: Albin Michel Éditeur, 1949, t. III, p.
400.
178
temblaban antes del primer trago matutino. Nuestro médico navarro lo
atribuye al retraimiento del calor durante la noche; de esa manera los
nervios se quedan fríos y tiemblan. En cuanto se calientan con el primer
trago, dejan de temblar. Por ese frío nervioso temblarían también los
temerosos y los arrebatados por la vergüenza.
Como ven, el funcionamiento corporal sería muy sencillo para este
materialista del Renacimiento español: con unas cuantas humedades y
sequedades personales, con otras tantas antipatías y simpatías
individuales o cósmicas, y un poco de sabiduría popular explicaba todo el
funcionamiento fisiológico del ser humano283.
La bibliografía sobre los vinos medicinales se extendió por toda la
Europa renacentista. En Basilea publicó un curioso libro el cirujano italiano
Alfonso Ferri (ca.1500-1560)284.
En él proporciona las reglas necesarias para prepararlos y
utilizarlos. También menciona expresamente algunos como el purgante de
ruibarbo, otro a base de hipérico perforado, el de buglosa, rosas,
gramíneas, gariofilo o absenta.
El más curioso es el preparado con decocción de leño santo, un vino
calificado de frío y húmedo, bueno para los melancólicos, capaz de
provocar la orina y de hacer madurar las “humedades” corporales.
El cirujano italiano nos pone en contacto con un nuevo simple
misterioso: el leño o palo santo.
283 Alfonso LÓPEZ DE CORELLA, Trescientas preguntas de cosas naturales en diferentes
materias, op., cit., preguntas CLXXXVIII; CLXXXIX; CCIII; CCXI; CCLIX; CCLXXXII.
284 Alfonso FERRI, De ligni santi multiplici medicina & vini exhibitione, libri quatuor, Basileae:
Johannes Bebelius, 1538.
Para sus fechas vitales v. M. LAIGNEL-LAVASTINE (dir.), Histoire Générale de la médecine, de la
pharmacie, de l’art dentaire et de l’art vétérinaire, Paris: Albin Michel Éditeur, 1949, t. III, p.
400.
178