Page 259 - Medicamentos fantásticos
P. 259
Plinio, tan crédulo para con sus fuentes, tal vez tuviese experiencia
propia en este caso. Afirma:

“Yo considero, sin embargo, que, al escribir tales cosas, se han burlado
y reído del género humano”.413

Isidoro de Sevilla, le sigue al pie de la letra, tanto en la descripción
de la manera de obtenerlas, como en lo relativo a su uso medicinal.

En el lapidario de Alfonso X el sabio la esmeralda aparece bajo el
símbolo de Géminis, con la advertencia de que: “daña el entendimiento”.414

El signo del zodíaco se relacionaría, en primer lugar con Júpiter, en
segundo con Marte y en tercero con el Sol. Sus propiedades o dymanis son:
caliente y húmeda.

En el siglo XVI se ocupa de sus poderes sanativos Miguel Martínez
de Leyva. Las considera uno de los principales preservativos de la peste.415

Las aconseja bebidas en polvo muy tenue con un trago de vino
blanco. Quien no quisiera destruirla, no tenía necesidad de hacerlo. Según
el autor del libro, tiene la misma acción si se lleva en el dedo corazón de la
mano izquierda, engastada como sortija.

Para justificar los efectos descritos, se basa en la autoridad del
helenístico Serapión de Alejadría (s.III-II a.C.) y los árabes, Al-Razi, Rhazes
o Rasis (ca. 865-ca. 925) y el sevillano Avenzoar (1091-1162), si bien
atribuye la acción alexifármaca de la esmeralda al “aliento universal y
principal de Dios omnipotente”, una manera de expresar la simpatía mágica
cristianizada. Intenta fortalecer su argumento mediante dos experiencias,
muy fáciles de desmontar por simple observación. Los monarcas, dice,

413 PLINIO El VIEJO, Lapidario, op., cit., pag. 191, lib. 37, {124}.
414 José Luis AMORÓS PORTOLÉS, “Ciencia en el Lapidario de Alfonso X el Sabio”, op., cit., pág
170.
415 Miguel MARTÍNEZ DE LEYVA, Remedios preservativos y curativos, para en tiempo de la
peste: y otras curiosas experiencias. Dividido en dos cuerpos…Madrid: Imprenta Real, 1547.
cap. XII.

259
   254   255   256   257   258   259   260   261   262   263   264