Page 264 - Medicamentos fantásticos
P. 264
nombre. Se hace eco de los diversos colores según cual autor consultemos,
desde el rojo, cetrino o violáceo purpúreo. Para él es cerúleo, con una cierta
inclinación hacia el violado teñido de púrpura.

Fray Esteban Villa no aclara demasiado, pues se remite literalmente
a Rueo.428

Tampoco Pomet429 arroja demasiada luz sobre el tema. Todo lo
contrario. Describe tres tipos de jacintos: el “de leche” de ese color; el
segundo una piedra rojiza o blanca mezclada de amarillo o rojo y el tercero
una piedrecita roja. Aconseja los primeros y los orientales.

Sus virtudes medicinales

Durante el Renacimiento español, los jacintos se vendían, en 1526,
en la botica de Bernal y entre 1541 y 1579, en la de maestre Rodrigo.
Engarzados en una sortija de oro, se consideraban excelente remedio
contra todo tipo de veneno, como sucedía con todas las piedras preciosas,
debido a su mágica antipatía hacia ellos.430

François le Rue, entre sus propiedades destaca la frialdad, su
capacidad cordial y la extraordinaria acción contra la peste, incluso
utilizado como amuleto colgado del cuello sobre la región cordial.
Asimismo, la aconseja para defenderse de las picaduras de animales
ponzoñosos431.

Gerar Dorn, se hace eco de su cualidad fría y de su maravillosa
utilidad contra los venenos y la peste, así como de la manera de utilizarlo
en forma de amuleto. Existía cierto consenso “científico” sobre estos temas.
Según él, que sigue a San Alberto Magno, sirve para conferir más ingenio a

428 Fray Esteban VILLA, Examen de boticarios…op., cit., pag. 65.
429 Pierre POMET, Histoire Generale des Drogues, op., cit., T. II pág. 370 - 372.
430 Anastasio ROJO VEGA, El siglo de Oro…op., cit., pág. 243.
431 François LE RUE, De gemmis aliquot…op., cit., libro II, fol. 45.

264
   259   260   261   262   263   264   265   266   267   268   269