Page 267 - Medicamentos fantásticos
P. 267
En el siglo XVI, Andrés Laguna435 lo anota. Por él sabemos que esa Figura 187. El Greco, Retrato
era la piedra preciosa elegida por los sanadores en su atuendo: de un médico.

“Se tiene también por zafiro aquel que ordinariamente traen por
ornamento los médicos, procurando granjear con anillos, el crédito y la
reputación que no pueden los desventurados con las letras. De la cual pompa
ganan los pobres enfermos viéndoles tan hinchados y tan llenos de dijes, no
osan dar poco, ni se atreven a reprender su ignorancia.”

A partir de la Edad Media llega un periodo confuso con respecto a su
determinación. San Isidoro lo describe de color cerúleo, mezclado con
púrpura y con polvo de oro esparcido. Lo sitúa junto al jacinto.436

Tampoco parece clara su distinción en el lapidario de Alfonso X el
Sabio.437 Aparece un elemento pétreo llamado Çaffyuri o Zaffyuri. Lo
asemeja a la piedra Bezahar, de color pardo amarillento (parecida en su
descripción a la de San Isidoro).

En el Renacimiento, de manera muy sintética, Konrad Gesner
distingue entre el zafiro azul y el zafiro femenino.438

Iola Hierontarantino, el intérprete del supuesto San Epifanio, en su
libro Sobre las doce gemas del vestido de Aarón439, incluye al zafiro entre
ellas. Lo describe como una gema púrpura o púrpura oscura, con varios
puntos de oro. Señala su presencia en los templos de Baco y su utilidad en
la cura de la primera plaga de pústulas blancas.

Hemos de acudir al excelente libro de Juan Fragoso (ca. 1530-
1597)440 para enterarnos algo. Para él, el Safir ordinario es una piedra que
vale poco. Su color se asemeja al cielo azul cuando está sereno. Para sus

435 Andrés LAGUNA, Pedacio Dioscórides…op., cit., Lib. V, cap. CXIII, fol. 563.
436 SAN ISIDORO, Etimologías, op., cit., T. II, pág. 285.
437 El primer lapidario de Alfonso X…op., cit., pág. 123-124.
438 Konrad GESSNER, De ovni rerum fossilium genere, gemmis, lapidibus, op., cit., fol. 42.
439 SAN EPIFANIO, Obispo de Constancia, Se XII Gemmis, quae eran in veste Aaronis, op., cit.,
fol. 6.
440 Juan FRAGOSO, Discurso de las cosas aromáticas…op., cit.pag. 201-202v..

267
   262   263   264   265   266   267   268   269   270   271   272