Page 368 - Medicamentos fantásticos
P. 368
“mummia”. Según ellos, sanaba las heridas y soldaba los huesos rotos con
una velocidad casi milagrosa. En realidad hacían referencia a una sustancia
bituminosa, derivada del alquitrán natural, empleada en terapéutica al
menos hasta el siglo XIX, como tónico, anodino, astringente,
antigangrenoso, emoliente y digestivo664.

Algunos persas, visitantes de Egipto, observaron los cuerpos
embalsamados y cubiertos con una sustancia similar en su color al betún
de Persia. El equívoco estaba preparado. De los polvos de mummia se pasó
a los de mumia y del alquitrán a las momias, no sólo a los productos
resinosos empleados en el embalsamamiento665, sino a los propios
cadáveres de los que se hizo, con toda rapidez, un floreciente comercio a
través de Venecia. En ocasiones se transportaban los cuerpos y en otras se
molían en polvo. Así los encontramos en la vallisoletana botica de Bernal,
en el año 1526 y setenta años más tarde a un alto precio, aconsejada para
las enfermedades frías del cerebro, la epilepsia, el dolor de oídos o la tos.666

Durante el Renacimiento vimos como Paracelso los empleaba en su
terapéutica mágica. Por el contrario, el muy racional para su tiempo
Ambroise Paré667 la criticó. Se basaba en la experiencia del médico de rey
navarro, Gui de la Fontaine. En 1546 viajó a Egipto, no encontró jamás el
unicornio y con respecto a la momia tropezó con un comerciante judío el
cual, ante la escasez de auténticas momias, recogía cadáveres con una
antigüedad no superior a los cuatro años, los embalsamaba y los vendía a
los europeos, con lo cual estaban tragándose polvos de egipcios
contemporáneos.

664 Diccionario de Farmacia…op., cit., Tomo I, pág. 346.
665 Rafael FOLCH ANDREU, Los embalsamamientos y las sepulturas en la antigüedad, Farmacia
Nueva, 1959, nº 269.
666 Anastasio ROJO VEGA, El Siglo de Oro… op., cit., pág. 287.
667 Ambroise PARÉ, Discours d’Ambroise Paré…asçavoir, de la mumie, des venins, de la licorne
et de la peste, …Paris : G. Buon, 1582. El libro puede consultarse en la web de la Biblioteca
Nacional de Francia. También está en la red en Penélope.
uchicago.edu/eddnotes/pareymummy.html.

368
   363   364   365   366   367   368   369   370   371   372   373