Page 155 - Medicamentos fantásticos
P. 155
A la vista de las muchísimas propiedades atribuidas no se entiende
la necesidad de ninguna otra medicina. Claro está que Dioscórides
pertenecía a una sociedad agraria y a los frutos de la agricultura se les
mitificaba, no sólo por cuanto suponían materialmente, sino por su
importancia espiritual. El trigo se identificaría con la vida, con la familia,
con la misma sociedad romana. Su ausencia significaba destrucción y
muerte. El primer baluarte de la salud era el trigo y, tal vez por eso, le
concedían tantísimas propiedades en una sociedad cuya supervivencia
dependía por entero del cereal.
Plinio264 dedica un buen número de capítulos a su estudio. Para él
también es el mejor alimento: “no hay cosa más fértil que el trigo. Esto le
concedió la Naturaleza por mantener con ello principalmente al hombre.”
Se ocupa de los distintos tipos, de la trilla, de la manera de cocer la
harina, de la levadura, pero no le da particular importancia como
medicamento.
Tampoco San Isidoro265 se interesa en las teóricas virtudes
medicinales de la planta; se limita a observar las derivaciones filológicas de
los nombres de las distintas variedades: trigo (triticum) proviene de trilla
(tritura).
Durante el Renacimiento, Andrés Laguna ensalza el pan que se hace Figura 115. Cocción de pan,
de trigo, como el más nutritivo, sano, grato y sabroso, si es preparado como Tacuinum sanitatis,…op., cit.
conviene. Cualquier vianda, aunque sea delicada, acaba por cansarnos,
“salvo el pan cotidiano, sin el cual parece que no comemos, aunque tengamos
faisanes: por donde no en balde le pedimos a Dios cada día.”
264 Cayo PLINIO SEGUNDO, Historia Natural…traducida por el licenciado Jerónimo DE LA
HUERTA, lib. XVIII, cap. VII-XI.
265 San ISIDORO, Etimologías, op., cit., Libro XVII, 2,3.
155
la necesidad de ninguna otra medicina. Claro está que Dioscórides
pertenecía a una sociedad agraria y a los frutos de la agricultura se les
mitificaba, no sólo por cuanto suponían materialmente, sino por su
importancia espiritual. El trigo se identificaría con la vida, con la familia,
con la misma sociedad romana. Su ausencia significaba destrucción y
muerte. El primer baluarte de la salud era el trigo y, tal vez por eso, le
concedían tantísimas propiedades en una sociedad cuya supervivencia
dependía por entero del cereal.
Plinio264 dedica un buen número de capítulos a su estudio. Para él
también es el mejor alimento: “no hay cosa más fértil que el trigo. Esto le
concedió la Naturaleza por mantener con ello principalmente al hombre.”
Se ocupa de los distintos tipos, de la trilla, de la manera de cocer la
harina, de la levadura, pero no le da particular importancia como
medicamento.
Tampoco San Isidoro265 se interesa en las teóricas virtudes
medicinales de la planta; se limita a observar las derivaciones filológicas de
los nombres de las distintas variedades: trigo (triticum) proviene de trilla
(tritura).
Durante el Renacimiento, Andrés Laguna ensalza el pan que se hace Figura 115. Cocción de pan,
de trigo, como el más nutritivo, sano, grato y sabroso, si es preparado como Tacuinum sanitatis,…op., cit.
conviene. Cualquier vianda, aunque sea delicada, acaba por cansarnos,
“salvo el pan cotidiano, sin el cual parece que no comemos, aunque tengamos
faisanes: por donde no en balde le pedimos a Dios cada día.”
264 Cayo PLINIO SEGUNDO, Historia Natural…traducida por el licenciado Jerónimo DE LA
HUERTA, lib. XVIII, cap. VII-XI.
265 San ISIDORO, Etimologías, op., cit., Libro XVII, 2,3.
155