Page 244 - Medicamentos fantásticos
P. 244
oro y plata, se le pueden mezclar, pues aunque no hacen provecho tampoco
sirven de daño”.

El problema, ante tan atinada observación, se establece al incluir en
su texto todas las preparaciones medicinales a base de piedras preciosas,
sin expurgarlas de sus indicaciones fundamentadas en sus virtudes
mágicas.

La contradicción la observó su antagonista, el boticario Juan de
Loeches (+ 1732) y la puso de manifiesto en la Epístola nuncupatoria del
Tyrocinium386. En su libro, además, se explayó con las virtudes
tradicionales de las piedras preciosas. Palacios, que tantas polémicas
mantuvo con sus contradictores, jamás contestó a Loeches. Sus
ambigüedades pueden derivarse de las propias de quien está inmerso en
un cambio de paradigma farmacológico, o de la tensión entre los
conocimientos científicos y la realidad económica. La denuncia de los
medicamentos fabricados con este tipo de materiales, supondría una
importante merma en los beneficios de los boticarios y, en cierta manera,
en su prestigio. Se trataba de fármacos muy complejos, reputadísimos y
absolutamente inútiles. También puede deberse a que esa nota no fuera
escrita por el boticario, sino por el doctor Diego Matheo Zapata, su
protector, a quien al menos en otra ocasión prestó el nombre.387

Sea por la forma de hacerla, sea porque todavía no se conocía
suficientemente bien el mecanismo de acción farmacológica de la mayoría
de los simples y, desde luego, la nosología de las principales enfermedades,
la denuncia cayó en saco roto y las piedras preciosas y sus mágicas
virtudes curativas siguieron publicitándose durante todo el siglo XVIII y

386 Juan de LOECHES, Tyrocinium Pharmaceuticum Theorio-Practicum. Galeno-Chimicum,
Madrid: Francisco Martínez Abad, 1719.
387 Javier PUERTO, “Las ideas científicas de Felix Palacios”, Boletín de la Sociedad Española de
Historia de la Farmacia, 1982: (132) 237-247 y Javier PUERTO; Josefa COBO, “La evolución de
la Química Farmacéutica durante el siglo XVIII”, Boletín de la Sociedad Española de Historia de
la Farmacia, 1983: (133-134) 25-33.

244
   239   240   241   242   243   244   245   246   247   248   249