Page 208 - Medicamentos fantásticos
P. 208
Ládano o jara
Figura 154. Ládano o jara, Es el Cistus ladaniferus L. un arbusto muy frecuente en nuestros
Andrés LAGUNA, Pedacio bosques, florido en blanco, con ramitas muy pringosas de excelente olor.
Dioscorides En la actualidad sólo se usa en perfumería.
Anazarbeo…op., cit.
Dioscórides indica la manera de obtenerlo.350 Cuando pacen las
hojas los cabrones, las cabras o las ovejas, se queda pegado a sus pelos el
licor graso que destilan. Los pastores les peinan y lo cuelan como se cuela
la miel, lo amasan y lo guardan.
Sus propiedades serían: impide la caída de los cabellos; disminuye
la fealdad de las cicatrices; instilado con agua miel o aceite rosado sana el
dolor de oído. Se junta a medicinas para mitigar el dolor y la tos, restriñe el
vientre y produce la orina.
Durante el Renacimiento Laguna modifica algo el método de
recolección:
Viniendo yo de Toledo a Segovia, el año de 39, me mostró un boticario
mas de diez libras de ladano perfectísimo que había mesmo cogido echando
en agua muy hirviente la jara, y sacando después la grasa, que a manera de
aceite nadaba por encima del cocimiento. La cual vía de recoger el ladano
tengo por más honesta, más fácil y mucho más provechosa. Porque no
solamente parece una cosa sucia, fea y abominable, peinar la barba, y lo
demás, al cabrón, empero también el ladano que en esta forma se adquiere,
por más que lo purifiquen, siempre hiede a cabruno.
Hasta el siglo XIX, se utilizó para preparar el Emplasto Regio Contra
Rotura, mezclándolo con esencia de trementina y pez negra. Se empleaba
para curar hernias y quebraduras351.
350 Andrés LAGUNA, Pedacio DIOSCÓRIDES, Materia médica, op., cit., libr. I, cap., CVIII.
351 Farmacopea matritense en castellano, Madrid: imprenta Calle de la Greda, 1823, pág.280.
208
Figura 154. Ládano o jara, Es el Cistus ladaniferus L. un arbusto muy frecuente en nuestros
Andrés LAGUNA, Pedacio bosques, florido en blanco, con ramitas muy pringosas de excelente olor.
Dioscorides En la actualidad sólo se usa en perfumería.
Anazarbeo…op., cit.
Dioscórides indica la manera de obtenerlo.350 Cuando pacen las
hojas los cabrones, las cabras o las ovejas, se queda pegado a sus pelos el
licor graso que destilan. Los pastores les peinan y lo cuelan como se cuela
la miel, lo amasan y lo guardan.
Sus propiedades serían: impide la caída de los cabellos; disminuye
la fealdad de las cicatrices; instilado con agua miel o aceite rosado sana el
dolor de oído. Se junta a medicinas para mitigar el dolor y la tos, restriñe el
vientre y produce la orina.
Durante el Renacimiento Laguna modifica algo el método de
recolección:
Viniendo yo de Toledo a Segovia, el año de 39, me mostró un boticario
mas de diez libras de ladano perfectísimo que había mesmo cogido echando
en agua muy hirviente la jara, y sacando después la grasa, que a manera de
aceite nadaba por encima del cocimiento. La cual vía de recoger el ladano
tengo por más honesta, más fácil y mucho más provechosa. Porque no
solamente parece una cosa sucia, fea y abominable, peinar la barba, y lo
demás, al cabrón, empero también el ladano que en esta forma se adquiere,
por más que lo purifiquen, siempre hiede a cabruno.
Hasta el siglo XIX, se utilizó para preparar el Emplasto Regio Contra
Rotura, mezclándolo con esencia de trementina y pez negra. Se empleaba
para curar hernias y quebraduras351.
350 Andrés LAGUNA, Pedacio DIOSCÓRIDES, Materia médica, op., cit., libr. I, cap., CVIII.
351 Farmacopea matritense en castellano, Madrid: imprenta Calle de la Greda, 1823, pág.280.
208