Page 306 - Medicamentos fantásticos
P. 306
más la atención de los médicos, que las dividieron en Orientales y
Occidentales, atribuyéndoles muchas acciones farmacológicas. En el siglo
XIX, el análisis químico dio como resultado: concreciones salino-térreas,
pilosas o biliares, sin acción farmacológica ninguna.

De la leyenda a la historia

Las encontramos ampliamente descritas durante la Edad Media.

Los latinos las llamaban lapis contra venenum y los árabes las
bautizaron con el nombre conocido por la posteridad.

Durante el Renacimiento, Fragoso534 explica que se llamó piedra
Pazar de Pazan, “que quiere decir cabrón cabrón”, de donde vino a
corromperse en Bezar o Bazar.

Figura 208. Piedra bezoar, Pierre Aparece reseñada en el lapidario de Alfonso X.535 Las describe como
POMET, Histoire Generale des piedras de muchas tonalidades, entre el amarillo y el pardo. La mejor sería
drogues…op., cit. pardo amarillenta, blanda de cuerpo y fácil de quebrar.

En el lapidario aparece también la piedra Bezoar amarilla y la opaca;
considera a la primera más fuerte y difícil de quebrar que la pardo
amarillenta. La opaca sería parda y sin ningún resplandor.

Las mejores venían del Oriente, sobre todo de la India.

Muchos médicos árabes escribieron sobre ella: Avicena (980-1037),
Avenzoar (1096-1161) y Averroes (1126-1198). Nuestro Fragoso se hace
eco de la historia de un miramolin (califa de Córdoba) a quien le dieron un
veneno muy activo. Su médico le curó con piedra bezoar y en
agradecimiento le entregó su palacio.536 También se hace eco de una

534 Juan FRAGOSO, Discurso de las cosas aromáticas…op., cit., fol. 186v.-192v.
535 El primer lapidario de Alfonso X…op., cit., pág 61-63.
536 Juan FRAGOSO, Discurso de las cosas aromáticas…op., cit., fol. 191 y Alberico BENEDICENTI,
Malati-medici e farmacisti, storia dei rimedi traversa i secoli e delle teorie che ne spiegano
l’azione sull’organismo, Milano: Ulrico Hoepli, 1924, T. I, pág. 335.

306
   301   302   303   304   305   306   307   308   309   310   311