Page 238 - Medicamentos fantásticos
P. 238
Figura 171. Inicio del vegetales, luego los minerales y animales. De los dieciséis discursos que
Lapidario de Alfonso X El tiene la obra, dedica los diez primeros a la farmacología.373
Sabio, Biblioteca del
Monasterio de San Lorenzo También en Bizancio, en el siglo XI, Miguel Psellos, monje y
de El Escorial, manuscrito h. preceptor de Miguel Dukas, reorganizó los estudios de filosofía
I.15. fundamentados en el neoplatonismo bizantino y fue un importante
polígrafo. En ciencias se ocupó de la medicina, alquimia y terapéutica. Evitó
los aspectos relacionados con las creencias y la superstición, aunque
escribió un tratado Sobre las virtudes de las piedras preciosas como el
ágata, la amatista, el jaspe, el ámbar (cuya calidad de fósil vegetal se
desconocía), la piedra imán y el diamante.374

Como se sabe, la principal labor enciclopedista medieval la llevó a
cabo Isidoro de Sevilla durante los finales del siglo VI y principios del VII.
En sus Etimologías375 dedica el libro XVI a la exposición del saber mineral.
De él bebieron Beda el Venerable, en Inglaterra, Alcuino en Francia y
Rábano Mauro en las tierras germánicas.

Del siglo XI sería el manuscrito De natura lapidium, redactado por el
obispo de Rennes, Marbodus (ca. 1035-1123) y en el XIII, San Alberto
Magno se ocupa del tema en su “mineralium”.376

De singular importancia es el Lapidario de Alfonso X el Sabio,377
finalizado en el año 1272. Se ha demostrado su íntima vinculación con el
Libro de las piedras del Pseudo Aristóteles. También su condición de
eslabón en una larga cadena de tratados medievales sobre la materia.

373 Javier PUERTO, El mito de Panacea. Compendio de Historia de la Terapéutica y de la
Farmacia, Aranjuez: Doce Calles, 1997, pág. 144.
374 Javier PUERTO, El mito…op., ci., pág. 145.
375 SAN ISIDORO de Sevilla, Etimologías, edición bilingüe preparada por José OROZ RETA y
Manuel A. MARCOS CASQUERO, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1973, p. 262 y ss.
376 http://www.enciclopediacatolica.com.
377 El primer lapidario de Alfonso X el Sabio, Ms. h.I.15 de la Biblioteca de El Escorial,
comentarios científicos de José Luís AMORÓS PORTOLÉS; el códice y su texto María BREY
MARIÑO; Arte en el lapidario, Ana DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, Madrid: Edilán, 1982.

238
   233   234   235   236   237   238   239   240   241   242   243