Page 34 - Medicamentos fantásticos
P. 34
terapéutica farmacológica catártica. El remedio catártico o la ceremonia
lustral, se convirtió en purgante y la purificación en purgación.22
Parecería que, a partir de Galeno, se hiciera un extremo esfuerzo
para racionalizar el empleo de los medicamentos y no se utilizasen sino
por sus propiedades empíricas, adaptadas a la teoría de los contrarios, a
su composición elemental y a sus cualidades y grados. Una mera ojeada a
los textos farmacológicos indica que no fue así, pero la investigación en
temas histórico-farmacológicos, nunca ha sido excesivamente abundante,
profesional, ni acertada.
El más agudo estudioso de Galeno y el galenismo en España, puso
de manifiesto la dificultad de simplificar el pensamiento del de Pérgamo y
reseñó la relación entre galenismo y astrología en la España medieval.
Figura 22. Los cuatro elementos “La interrelación entre el macro y el microcosmos nunca fue puesta
según Athanasius KIRCHER, Magnes en duda por el médico medieval. El sanador medieval (fuera judío,
siue De arte magnetica opus musulmán o cristiano), tanto en el ámbito doctrinal (su galenismo) como en
tripartitum…Romae: Ludouici su práctica médica, tenía muy en cuenta no prescindir de la observación de
Grignani, 1641. los cielos y de la posición del paciente según su situación geográfica…”23
Con la terapéutica farmacológica pasa exactamente igual. Las
ceremonias catárticas suponían la mágica purificación de una mancha
pecante, enviada por los dioses y origen de la enfermedad; la ceremonia se
efectuaba bajo los auspicios de un astro. En la purgación, la mancha
pecante se ha sustituido por un humor que, en ocasiones, se denomina
también pecante. Los cuatro humores se relacionan, en manera
absolutamente alegórica, tomada por racional, con todas las enfermedades
del cuerpo humano y han de ser expulsados, ahora no mediante un baño o
una purificación por medio del fuego, sino con la ingestión de un purgante.
22 Pedro LAÍN, Historia de la Medicina, Barcelona: Salvat, 1978, pág. 54.
23 Luis GARCÍA BALLESTER, La búsqueda de la salud. Sanadores y enfermos en la España
medieval, Barcelona: Península, 2001.
34
lustral, se convirtió en purgante y la purificación en purgación.22
Parecería que, a partir de Galeno, se hiciera un extremo esfuerzo
para racionalizar el empleo de los medicamentos y no se utilizasen sino
por sus propiedades empíricas, adaptadas a la teoría de los contrarios, a
su composición elemental y a sus cualidades y grados. Una mera ojeada a
los textos farmacológicos indica que no fue así, pero la investigación en
temas histórico-farmacológicos, nunca ha sido excesivamente abundante,
profesional, ni acertada.
El más agudo estudioso de Galeno y el galenismo en España, puso
de manifiesto la dificultad de simplificar el pensamiento del de Pérgamo y
reseñó la relación entre galenismo y astrología en la España medieval.
Figura 22. Los cuatro elementos “La interrelación entre el macro y el microcosmos nunca fue puesta
según Athanasius KIRCHER, Magnes en duda por el médico medieval. El sanador medieval (fuera judío,
siue De arte magnetica opus musulmán o cristiano), tanto en el ámbito doctrinal (su galenismo) como en
tripartitum…Romae: Ludouici su práctica médica, tenía muy en cuenta no prescindir de la observación de
Grignani, 1641. los cielos y de la posición del paciente según su situación geográfica…”23
Con la terapéutica farmacológica pasa exactamente igual. Las
ceremonias catárticas suponían la mágica purificación de una mancha
pecante, enviada por los dioses y origen de la enfermedad; la ceremonia se
efectuaba bajo los auspicios de un astro. En la purgación, la mancha
pecante se ha sustituido por un humor que, en ocasiones, se denomina
también pecante. Los cuatro humores se relacionan, en manera
absolutamente alegórica, tomada por racional, con todas las enfermedades
del cuerpo humano y han de ser expulsados, ahora no mediante un baño o
una purificación por medio del fuego, sino con la ingestión de un purgante.
22 Pedro LAÍN, Historia de la Medicina, Barcelona: Salvat, 1978, pág. 54.
23 Luis GARCÍA BALLESTER, La búsqueda de la salud. Sanadores y enfermos en la España
medieval, Barcelona: Península, 2001.
34