Sesión científica Premios Nobel 2014
743
En esa época estaba yo de
catedrático de Fisiología Humana
en la Universidad de Munich y
recuerdo la controversia que los
resultados
de
O’Keefe
despertaron en la comunidad
científica. Hasta que, en 1978,
John O’Keefe y Lynn Nadel
publicaron un libro con el título
“The Hippocampus as A Cognitive
Map” (El hipocampo como un
mapa cognitivo) (Figura 9), que
reunía
todos
los
trabajos
realizados por estos autores y sus
colaboradores
hasta
ese
momento.
La
teoría
del
mapa
cognitivo de la función del
hipocampo es sobre todo una teoría sobre la memoria de los diseños espaciales y
manera en la que los animales utilizan ese sistema de memoria para su conducta
adaptativa al mundo exterior. Los hechos que llevaron a O’Keefe y colaboradores a
esta teoría son los siguientes: O’Keefe estaba muy interesado en conocer cómo el
cerebro controlaba la conducta, y a finales de los años 60 comenzó sus
experimentos con métodos neurofisiológicos. Utilizando ratas de laboratorio, los
investigadores registraron la actividad de neuronas piramidales del hipocampo en
las regiones CA3 y CA1. Las llamadas células de lugar disparaban cuando el animal
entraba en una precisa localización que denominaron “campos de lugar”. Cuando
el animal entraba en un nuevo entorno en cuestión de minutos se formaban
nuevos campos de lugar que permanecían estables durante meses. De manera que
si se registraba un cierto número de células de lugar se podía predecir dónde se
encontraba el animal en su entorno. De esta manera, el hipocampo constituye un
mapa cognitivo del entorno del animal.
Esta idea de “mapa cognitivo” ya fue propuesta anteriormente por el
psicólogo estadounidense Edward Tolman en 1948. Tolman planteó que en algún
lugar del cerebro tenía que haber una representación del entorno que permitiera
al animal orientarse en él.
Figura 8.