An. Real. Acad. Farm. vol 80 nº 4 2014 - page 116

J. R. Lacadena, F. J. Rubia, J. Pintor
756
técnica se usa principalmente para aumentar el contraste entre las partes claras y
oscuras de las células sin la necesidad de teñirlas. Es ideal a la hora de examinar
tejidos vivos, por lo que se utiliza con frecuencia en biología y medicina
La microscopía DIC o Nomarski, emplea dos rayos de luz polarizada de
manera que las imágenes combinadas aparecen como si la célula estuviera
proyectando sombras hacia un lado. Fue diseñado para observar relieves de
muestras que son más bien gruesas y en las que se pueden ver relieves. Con esta
técnica tampoco es necesario teñir la preparación.
Una innovación muy interesante ha sido la aplicación de la fluorescencia
para la observación de preparaciones de interés biológico. En este caso lo que se
hace es aprovechar las propiedades naturales fluorescentes de las células o bien se
aplica un colorante con esta propiedad (la de ser fluorescente). La preparación se
ilumina (excita) con un haz de luz para que emita luz a una longitud de onda mayor
de la que se ha empleado para excitar al pigmento fluorescente. El microscopio de
fluorescencia necesita de una lámpara para poder excitar el pigmento fluorescente
y unos filtros especiales para poder permitir el paso de la luz que emite el
pigmento excitado (3).
Mejorando todavía más la técnica fluorescente una de las implementaciones
que más han contribuido a relanzar la microscopía óptica como herramienta
crucial en la investigación biomédica y científica en general ha sido la aparición de
la microscopía confocal.
El microscopio confocal es un microscopio de fluorescencia en donde la
muestra se ilumina con un láser y en la que se emplean dos diafragmas confocales
(uno antes de la muestra y otro después) capaces de enfocar la iluminación en un
único punto de la preparación. Como el láser tiene propiedades de coherencia la
muestra se puede barrer en toda su superficie, plano a plano. Con todas esas
imágenes que son bidimensionales el ordenador las puede integrar generando una
imagen tridimensional de la muestra.
Todas estas estrategias han valido para mejorar sustancialmente la
resolución de las imágenes, sin embargo, en ningún caso ha sido posible superar el
límite de difracción de Abbe, por lo que por mucho que hayan mejorado las cosas,
hasta hace poco no se podían diferenciar dos moléculas cuando se encuentran a
una distancia inferior a 0.2 micrometros.
Stefan Hell y la técnica agotamiento de la emisión estimulada: STED
(Stimulated Emission Depletion)
Stefan W. Hell (1962) nació en Rumania pero se doctoró en la Universidad
de Heidelberg y actualmente está a cargo de la dirección del el Instituto Max Planck
de Química Biofísica (Alemania), y del Centro Alemán de Investigación contra el
Cáncer de Heidelberg.
1...,106,107,108,109,110,111,112,113,114,115 117,118,119,120,121,122,123,124,125,126,...134
Powered by FlippingBook