Page 227 - Medicamentos fantásticos
P. 227
terapéutica renovada por los muchos simples vegetales, animales y
minerales allí presentes y su gran diversidad respecto a los europeos. El
galenismo imperante hizo que los medicamentos se buscasen,
preferentemente, en el mundo vegetal y así entró en la farmacopea la
quina, pero también el tabaco –recomendado, como no, para mejorar las
afecciones pulmonares-, el cacao y chocolate, con la tremenda polémica de
si era o no alimento y, por tanto, si rompía el ayuno o se podía tomar sin
quebrantarlo y otras muchas plantas entre las cuales había, como era de
esperar, muchos purgantes. Con algunos de ellos, su denominación usual,
su nombre científico y los autores que primero los describieron he
compuesto la tabla siguiente:

NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO AUTORES QUE LO
MENCIONARON.
Ruibarbo de las Indias. Raíz de Ipomea jalapa Purs.
Mechoacan Cassia grandis L. Cristóbal Colón y Coma.
Cañafístula americana Jatropha curcas L.
Ricino americano o higueras Planta del género Euforbiáceas. Cabeza de Vaca.
del infierno Planta del género Convulvulácea Fernández de Oviedo
Avena purgativa, llamada por
los boticarios ben Fernández de Oviedo.
Hierba purgante similar a la
correhuela castellana Fernández de Oviedo
Bejucos purgantes de
Cartagena de Indias Pedro Cieza de León.

Sus usos y el de algunas otras hierbas podemos conocerlo a través
de la obra de Monardes, La Historia Medicinal de las cosas que se traen de
nuestras Indias Occidentales (Sevilla, 1580).

En la primera parte menciona la cañafistola, que viene de la isla de
Santo Domingo en cantidad suficiente para proveer, no sólo a toda España,
sino incluso a todo el mundo. Purga benignamente sin ninguna alteración.
Evacua principalmente la colera, despues la flegma, y lo que esta en las vías,
y en las tripas.

Las avellanas purgativas, también se traen de Santo Domingo y
purgan potentisimamente flegma, y despues colera. Los médicos las llaman

227
   222   223   224   225   226   227   228   229   230   231   232