ARTCULO

Estabilidad microbiolgica de medicamentos elaborados en cabina de flujo laminar vertical mediante un sistema cerrado de transferencia de frmaco

Javier Snchez-Rubio Fernndez*1, Mara del Carmen Lozano Iglesias2, Irene Iglesias Peinado3

1Servicio de Farmacia, Hospital Infanta Cristina, Parla, Madrid. 2Universidad Alfonso X el Sabio, Villanueva de la Caada, Madrid. 3Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid

*e-mail: javier.sanchez@salud.madrid.org

Premio CINFA del Concurso Cientfico 2012 de la Real Academia Nacional de Farmacia. An. Real Acad. Farm. Vol 79, N 3 (2013), pag. 465-480.

RESUMEN

El objetivo es evaluar la estabilidad microbiolgica de mezclas elaboradas en cabina de seguridad biolgica utilizando un sistema cerrado de transferencia, evaluar las fuentes de contaminacin y determinar la capacidad del sistema para mantener la esterilidad de los viales. Para ello se simul el proceso de elaboracin de quimioterapia utilizando viales de medio de cultivo y el sistema cerrado PhaSeal. Las 740 muestras que simularon contener frmaco resultaron negativas, demostrando la resistencia microbiolgica del sistema independientemente del operador. Los viales se mantuvieron estriles a pesar de las mltiples manipulaciones. Se identificaron las manos del operador como fuente potencial de contaminacin.

Palabras clave: Contaminacin de frmacos; Estabilidad microbiolgica; Cabinas flujo laminar.

ABSTRACT

Microbiological stability of drugs elaborated in a biological safety cabinet using a closed-system drug transfer device

The objective is to evaluate the microbiological stability of parenteral drugs compounded in biological safety cabinet using a closed-system drug transfer device, to evaluate the sources of contamination and to establish the system's ability to maintain sterility of the vial. We simulated the cytostatic compounding procedure by using culture medium vials and Phaseal closed system. The 740 samples were negative demonstrating the microbiological resistance of Phaseal regardless of the operator. Vials maintained sterility despite multiple punctures. We identified the operator's hands as a potential source of contamination.

Keywords: Drug sterility; Safety cabinet; Transfer devine.

1. introducCIn

La elevada incidencia del cncer en Espaa (1) ha hecho que la elaboracin de medicamentos antineoplsicos constituya uno de los campos de mayor relevancia en la prctica actual de la Farmacia Hospitalaria en nuestro pas.

El preparado debe presentar una correcta composicin, pureza y estabilidad, con un acondicionamiento idneo y una identificacin precisa y apropiada para el paciente segn los requisitos establecidos en el Real Decreto 175/2001, por el que se aprueban las normas de correcta elaboracin y control de calidad de frmulas magistrales y preparados oficinales (2).

Todas estas preparaciones deben llevar asignada una fecha de caducidad adecuada que se determina a partir de la informacin disponible sobre la estabilidad fisicoqumica del frmaco y las consideraciones microbiolgicas oportunas. Las fuentes de informacin incluyen las guas de referencia, recomendaciones de los laboratorios fabricantes y las diferentes investigaciones publicadas cuando estn disponibles (3).

En cuanto a la estabilidad microbiolgica, en general, los laboratorios fabricantes no establecen plazos, sino que abogan por un uso inmediato del producto, pues la mayora de formulaciones no contienen agentes bacteriostticos en su composicin y se hace prevalecer el principio de salvaguarda de la esterilidad frente a la estabilidad fisicoqumica. El uso ulterior de los frmacos en solucin es, por tanto, una responsabilidad del usuario y queda supeditada a la utilizacin de una tcnica asptica adecuada y validada.

La manipulacin de los citostticos supone por tanto un reto a nivel tcnico, pues es necesario observar una correcta tcnica asptica que impida la contaminacin de la preparacin y, por otro lado, la exposicin del personal debe ser minimizada ya que muchos de estos medicamentos pueden originar efectos adversos (4).

Los profesionales sanitarios relacionados con la elaboracin y administracin de frmacos citostticos sufren riesgo de exposicin a cantidades variables de estos medicamentos a travs de distintas vas (tpica, inhalatoria, percutnea accidental, transmucosa, etc.). Diversos estudios han demostrado la contaminacin de las superficies de trabajo y diversos objetos (guantes, parte externa de los viales, etc.) con frmacos antineoplsicos a pesar de la utilizacin de cabinas de seguridad biolgica y el anlisis de la orina de estos trabajadores ha resultado positivo en algunos estudios, reflejando un cierto grado de absorcin sistmica de estos medicamentos (5-7). Esta exposicin puede derivar en efectos perjudiciales por genotoxicidad (8-12), toxicidad sobre la reproduccin (13,14) y potencial carcinognico (15), as como por el desarrollo de sntomas agudos como nauseas, vmitos, diarrea, tos, irritacin, sabor metlico, etc. (16).

En los ltimos aos se han realizado numerosos avances en la contencin de estos riesgos, centrados en la mejor del equipamiento del personal y el control de la contaminacin ambiental.

A pesar de estas medidas, como la utilizacin de cabinas de seguridad biolgica, la exposicin ocupacional contina siendo un riesgo.

Uno de los aspectos ms relevantes que influye en la probabilidad de exposicin es la tcnica empleada en el proceso de elaboracin. As, la tcnica tradicional que consiste en la utilizacin de jeringas y agujas se ha relacionado con contaminacin debido a la generacin de aerosoles por el incremento de presin en el interior del vial, salpicaduras o prdidas a travs del elastmero del vial despus de varias punciones (17,18).

Para solucionar este aspecto en los ltimos aos se han desarrollado los denominados sistemas cerrados que permiten contener el frmaco. Segn el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH), un sistema cerrado de transferencia de frmacos se define como un dispositivo que impide de forma mecnica la transferencia de contaminantes ambientales al interior del sistema, a la vez que impide el escape de frmacos perjudiciales y aerosoles al exterior del sistema (19). Adems, la ISOPP (International Society of Oncology Pharmacy Practitioners) aade que el sistema debe ser hermtico y estanco (18).

PhaSeal (Becton Dickinson, New Jersey, USA) es un sistema cerrado que cumple con las definiciones previamente expuestas. Su mecanismo de funcionamiento se basa en la existencia de un dispositivo de doble membrana que permite crear una conexin hermtica y una cmara de expansin cerrada que crea un sistema estanco capaz de contener todos los aerosoles, partculas y vapores generados en la elaboracin.

Este sistema ha demostrado en numerosos estudios disminuir la contaminacin de las superficies de trabajo (20-23) y la exposicin del personal (24,25).

Sin embargo, son escasos los estudios que exploran la capacidad de este sistema para mantener la esterilidad del preparado, es decir, si es posible desarrollar una tcnica asptica fiable tras la incorporacin de este sistema cerrado al proceso de elaboracin en la prctica real.

El objetivo de este estudio es evaluar la estabilidad microbiolgica de los preparados parenterales elaborados en cabina de flujo laminar vertical utilizando un sistema cerrado de transferencia de frmacos, as como evaluar las posibles fuentes de contaminacin.

Adems, se determinar la capacidad de PhaSeal para mantener la esterilidad de los viales a lo largo del tiempo en diferentes condiciones de almacenamiento y tras mltiples manipulaciones.

2. material y mtodos

Se simul la elaboracin de medicamentos citostticos, llevada a cabo en la prctica clnica, utilizando como producto de partida viales con medio de cultivo tipo caldo triptona soja (TSB: Tryptone Soya Broth).

Se determin la estabilidad microbiolgica de los productos finales en funcin de la presencia o ausencia de contaminacin microbiana a lo largo del estudio.

Se dise un procedimiento que reprodujera la elaboracin de preparados con riesgo de contaminacin medio que se detalla a continuacin:

DA 0

Se imit el proceso de reconstitucin del vial y la preparacin de una bolsa de infusin. Pasos:

1.- Inyectar en el vial de TSB 5 ml. de suero fisiolgico estril e invertir el vial dos veces, simulando la reconstitucin de un vial de polvo liofilizado.

2.- Extraer una muestra de 7 ml. del vial con una jeringa de 10 ml. como toma de muestra del vial reconstituido.

3.- Extraer 13 ml. del vial con una jeringa de 20 ml., colocar un dispositivo secundario en una bolsa de perfusin vaca y transferirlo al interior de la bolsa de infusin, simulando la elaboracin simple de una bolsa de infusin parenteral.

4.- Incubar las muestras (jeringas y bolsas de infusin) a 20-252,5 durante 14 das segn se describe en la Farmacopea Americana (USP captulo 797) (26).

5.- Almacenar los viales a temperatura ambiente o entre 2 y 8 segn corresponda hasta el siguiente da del estudio.

DAS 1 y 4

Se simul de preparacin de una bolsa de infusin a partir de los viales almacenados. Pasos:

1.- Extraer una muestra de 7 ml. del vial con una jeringa de 10 ml.

2.- Colocar un dispositivo secundario en una bolsa de perfusin vaca.

3.- Extraer 13 ml. del vial con una jeringa de 20 ml. y transferirlo al interior de la bolsa de infusion.

4.- Incubar las muestras (jeringas y bolsas de infusin) a 20-252,5 durante 14 das.

6.- Almacenar los viales a temperatura ambiente o entre 2 y 8 segn corresponda hasta el siguiente da del estudio.

DA 7

Se simul de preparacin de una bolsa de infusin a partir de los viales almacenados. Pasos:

1.- Extraer una muestra de 7 ml. del vial con una jeringa de 10 ml.

2.- Colocar un dispositivo secundario en una bolsa de perfusin vaca.

3.- Extraer 13 ml. del vial con una jeringa de 20 ml. y transferirlo al interior de la bolsa de infusin

4.- Incubar las muestras (viales, jeringas y bolsas de infusin) a 20-252,5 durante 14 das.

6.- Incubar los viales a 20-252,5 durante 14 das.

Adicionalmente, con el objetivo de determinar las posibles fuentes de contaminacin al finalizar cada lote se tomaron muestras de contacto de la superficie de trabajo. Para ello se utiliz una placa Rodac de medio TSB con desinhibidores aplicada mediante presin en tres puntos de la superficie de trabajo seleccionados aleatoriamente (5 segundos cada vez). Igualmente, se tomaron muestras de contacto de los guantes del operador. Para ello se aplicaron mediante presin las yemas de los dedos enguantados de la mano izquierda sobre una placa de medio TSB con desinhibidores (5 segundos).

El procedimiento de elaboracin completo se resume en la Figura 1. Este ciclo de preparacin se repiti con 10 lotes de 8 viales cada uno. Todos los lotes fueron manipulados con el sistema PhaSeal (Figura 2).

Figura 1.- Esquema metodolgico.

Figura 2.- Sistema PhaSeal.

(cortesa y de Becton, Dickinson and Company. Reproducido con permiso).

Para cada brazo en cada lote se almacenaron la mitad de los viales a temperatura ambiente o en condiciones de refrigeracin (2-8). En todos los casos los viales se almacenaron en el exterior de la sala limpia.

Mientras que las manipulaciones llevadas a cabo con tcnica tradicional con aguja se realizan aplicando la tcnica de Wilson y Solimando (27), es decir, generando presin negativa en el interior del vial para minimizar la salida al exterior de aerosoles, esta tcnica no se aplic en la manipulacin con PhaSeal, ya que este sistema dispone de una cmara de expansin que recoge los aerosoles generados.

Todas las muestras fueron etiquetadas de manera correlativa incluyendo nombre del operador, fecha, nmero de lote y da del estudio manteniendo la trazabilidad de las muestras. Es decir, cada vial se etiquet de la misma forma que las jeringas y bolsas provenientes del mismo para cada da del estudio, de manera que en caso de contaminacin pudiera identificarse fcilmente la parte del proceso afectada.

La temperatura de incubacin de las muestras se monitoriz de manera continua mediante sondas con registro por radio (Testo Saveris) que realizan mediciones cada 3 minutos. Para cada periodo de incubacin se determin la temperatura media, la desviacin estndar, as como los valores mximo y mnimo para comprobar que estuvieran dentro de lo especificado previamente.

Entorno de trabajo

Todos los lotes se elaboraron en el interior de una sala limpia, bajo condiciones de presin negativa en el interior de una cabina de seguridad biolgica (Telstar Cystostar) de tipo IIB, diseada para minimizar los riesgos inherentes al trabajo con agentes biolgicos de las Clases 1, 2 y 3 y especficamente para la preparacin de citostticos (Figura 3).

Figura 3.- Cabina de seguridad biolgica.

Momento de la elaboracin

Todos los lotes fueron elaborados al final de la jornada ordinaria de trabajo, momento en el cual existe una mayor probabilidad de contaminacin.

Personal

Los lotes fueron elaborados por un farmacutico y cuatro tcnicos de farmacia con experiencia de al menos dos aos en la elaboracin de citostticos. Cada manipulador elabor dos lotes segn el procedimiento descrito anteriormente. Todos los operadores debieron superar previamente a su inclusin en el estudio una prueba de llenado de medios (media fill test), demostrando su capacidad para desarrollar una tcnica asptica adecuada.

Vestimenta

La vestimenta de todos los operarios cumpli con los siguientes pasos:

En la zona de acondicionamiento, una vez retirados los elementos de joyera, el personal, ataviado con ropa especfica hospitalaria, se coloc por orden: gorro desechable, mascarilla y calzas desechables. Se utilizaron mascarillas con alta eficiencia de filtrado de tipo FFP3.

Una vez en la presala y tras el lavado de manos, el operario se visti con una bata quirrgica estril reforzada especfica para la elaboracin de citostticos (Foliodress, Hartmann, Alemania).

Dentro de la sala limpia, en el interior de la cabina de flujo laminar, se realiz la colocacin de guantes estriles especficos para la elaboracin de citostticos. Dichos guantes se colocaron por encima de los puos de la bata.

3. resultados

 Se incubaron un total de 740 muestras que simularon los productos finales resultantes del proceso de elaboracin de quimioterapia. Las muestras se distribuyeron de la siguiente manera: 80 viales, 320 bolsas y 320 jeringas.

Adems, se incubaron 40 placas con muestras de contacto de la superficie de trabajo, as como otras 40 con muestras procedentes del guante utilizado en la mano derecha del operador.

Las temperaturas de incubacin de las muestras recogidas diariamente para cada lote de muestras se encontraron dentro del rango especificado previamente y se detallan en la Tabla 1.

Tabla 1.- Temperaturas de incubacin de las muestras.

LOTE

DA

MIN

MAX

MED

SD

1

0

23,63

26,94

25,20

0,63

1

25,12

26,12

25,61

0,20

4

24,21

26,01

25,10

0,33

7

24,21

26,00

25,05

0,31

2

0

24,21

26,12

25,13

0,35

1

24,21

26,12

25,07

0,35

4

24,21

26,01

25,04

0,31

7

24,28

26,01

25,15

0,32

3

0

24,37

26,00

25,15

0,34

1

24,28

26,01

25,15

0,33

4

24,37

26,01

25,16

0,34

7

24,37

26,01

25,15

0,34

4

0

21,10

25,96

24,37

0,31

1

24,27

25,96

25,04

0,32

4

23,80

25,78

24,85

0,43

7

23,13

25,78

24,61

0,64

5

0

22,89

25,13

23,77

0,54

1

22,80

24,86

23,66

0,47

4

21,07

24,60

23,17

0,73

7

20,81

24,13

22,84

0,73

6

0

20,81

25,45

23,46

1,26

1

20,81

25,52

23,56

1,33

4

20,81

25,53

24,06

1,23

7

22,63

25,82

24,73

0,61

7

0

24,53

26,77

25,39

0,45

1

24,64

26,77

25,41

0,44

4

24,64

26,77

25,54

0,39

7

24,96

26,77

25,64

0,37

8

0

23,60

25,33

24,54

0,32

1

24,02

25,37

24,59

0,30

4

24,02

25,37

24,62

0,29

7

23,61

25,33

24,54

0,32

9

0

23,39

25,38

24,47

0,51

1

23,39

25,56

24,50

0,53

4

23,40

25,62

24,72

0,41

7

24,10

25,94

24,94

0,40

10

0

24,10

25,94

24,94

0,40

1

24,10

25,94

24,98

0,42

4

24,11

26,51

25,15

0,40

7

24,66

26,72

25,39

0,45

Todas de las muestras que simularon los productos de elaboracin fueron negativas al final del periodo de incubacin, es decir, no presentaron contaminacin microbiolgica independientemente del operador, nmero de manipulaciones, de las condiciones y tiempo de almacenamiento.

En cuanto a las placas que evaluaron la posible contaminacin de la superficie de trabajo y de las manos del operador, los resultados se muestran en la Tabla 2.

Tabla 2.- Resultados de las muestras de contacto sobre superficie de trabajo y guantes. * Cocos variables muy grandes. Bacilos negativos no tipo enterobacteria.

LOTE

OPERADOR.

DA

Resultado

CONTACTO

Resultado

GUANTE

UFCs

Gram

1

1

0

-

-

-

 

1

-

-

-

 

4

-

-

-

 

7

-

-

-

 

2

1

0

-

-

-

 

1

-

-

-

 

4

-

-

-

 

7

-

-

-

 

3

2

0

-

-

-

 

1

-

-

-

 

4

-

-

-

 

7

-

-

-

 

4

3

0

-

+

1

Bacilo gram+

1

-

-

-

 

4

-

+

1

Flora mixta*.

7

-

-

-

0

5

4

0

-

-

-

0

1

-

-

-

0

4

-

-

-

0

7

-

-

-

0

6

3

0

-

-

-

0

1

-

-

-

0

4

-

+

1

Cocos racimo gram+

7

-

-

-

 

7

4

0

-

-

-

 

1

-

-

-

 

4

-

-

-

 

7

-

-

-

 

8

2

0

-

-

-

 

1

-

-

-

 

4

-

-

-

 

7

-

-

-

 

9

5

0

-

+

1

Cocos racimo gram+

1

-

-

-

 

4

-

-

-

 

7

-

-

-

 

10

5

0

-

+

2

Cocos racimo gram+

1

-

-

-

 

4

-

-

-

 

7

-

-

-

 

4. DISCUSIN

Una de las funciones esenciales de los Servicios de Farmacia Hospitalarios es la de proporcionar mezclas intravenosas listas para administrar asegurando, entre otros aspectos, su estabilidad fsico-qumica as como la asepsia del preparado.

Los medicamentos antineoplsicos precisan de una dosificacin individualizada para cada paciente en funcin de caractersticas antropomtricas y fisiopatolgicas y, por otro lado, la exposicin a los mismos supone un riesgo para el personal manipulador. Por estos motivos, estos frmacos se elaboran en los Servicio de Farmacia Hospitalaria, que disponen de los equipos, conocimientos y personal necesarios para garantizar la calidad del producto final.

Otro aspecto importante que determina el periodo de validez del frmaco es que el preparado mantenga la asepsia.

Desde el punto de vista microbiolgico, en nuestro estudio, ninguna de las muestras que simularon contener frmaco result contaminada. Este hecho indica que la tcnica asptica empleada en la elaboracin fue capaz de mantener la esterilidad del producto final.

De especial inters resulta el hecho de que los viales utilizados se mantuvieron estriles a lo largo del periodo de anlisis, a pesar de ser sometidos a varias manipulaciones y ser almacenados fuera del rea de trabajo estril en los periodos entre muestreos. Este hecho permite plantear la utilizacin de las cantidades sobrantes de los viales durante el periodo de estabilidad fsico-qumica de los mismos hasta una semana sin comprometer la seguridad del paciente.

El sistema cerrado utilizado (PhaSeal) ha demostrado en numerosos estudios su capacidad para evitar el escape de vapores de frmaco citosttico y, por tanto, de impedir la contaminacin ambiental y la exposicin del operador. Sin embargo, pocos son los trabajos realizados para evaluar su capacidad para impedir la entrada de contaminantes externos en el sistema.

De Prijck et al. (28) realizaron un primer estudio que comprob la capacidad de PhaSeal para impedir la transferencia de contaminacin desde la parte externa del elastmero del vial al interior del mismo. De todos los sistemas de transferencia evaluados en su ensayo, PhaSeal result ser el ms resistente a la contaminacin, aunque no la evit completamente. Este hecho sin duda se justifica porque el estudio se realiz en condiciones forzadas en las que altas concentraciones de microorganismos se inocularon artificialmente en las superficies de los viales. La posibilidad de encontrar esta carga microbiana en el proceso real de elaboracin de un cistosttico es nula, por lo que este ensayo, aunque permiti evaluar la capacidad del sistema, no refleja la prctica habitual.

Nuestro estudio, sin embargo, se llev a cabo en condiciones reales de elaboracin utilizando el procedimiento habitual del centro, por lo que el resultado del mismo presenta una mayor aplicabilidad prctica.

Recientemente otro estudio de metodologa similar al nuestro ha sido publicado. En l, McMichael et al. (29) evaluaron 1.328 jeringas obtenidas de viales de medio cultivo a travs del sistema PhaSeal. De estas muestras slo una result visualmente contaminada, siendo el resultado similar al obtenido en nuestro estudio, reforzando la resistencia microbiolgica del sistema.

Sin embargo, nuestro anlisis aporta un aspecto desde nuestro punto de vista fundamental: el proceso de muestreo se realiz tras simular la elaboracin de mezclas de medicamentos citostticos en bolsas de infusin, as como el proceso de reconstitucin de los viales, mientras que en el estudio mencionado, el procedimiento fue ms sencillo y, por tanto, menos real. De esta manera, el estudio realizado permite en nuestra opinin afirmar con una mayor solidez que PhaSeal es capaz de mantener la esterilidad de los viales utilizados en el tiempo y despus de varia manipulaciones.

Este hecho tiene una gran relevancia en la prctica habitual. A modo de ejemplo, en el caso de bortezomib, frmaco empleado en el tratamiento del mieloma mltiple, se comercializa nicamente en viales de 3,5 mg. cuando la dosis media por paciente es de 2,1 mg., es decir, sobrara de media cerca del 40% del contenido del vial (30). La ficha tcnica (31) de este medicamento establece un periodo de validez del vial reconstituido de 8 horas, lo que en general conllevara el desperdicio del sobrante, de elevado coste. Sin embargo, existen varios estudios bien diseados que han demostrado la estabilidad durante al menos 5 das, llegando incluso en un uno de ellos hasta 42 das (32-36). Segn esto, si se asegura la resistencia microbiolgica del sistema, se podran utilizar los viales de bortezomib (Velcade) durante el periodo de estabilidad fisicoqumica. En un estudio previo demostramos que en la prctica real los viales de bortezomib (Velcade) mantenan la asepsia durante al menos 5 das (37), hecho refrendado de manera consistente por los datos revelados en el presente trabajo.

En cuanto a otros sistemas cerrados, De Giorgi et al. (38) evaluaron la resistencia a la contaminacin microbiana de la tcnica de elaboracin utilizando el sistema Cytosafe y el sistema tradicional con aguja de manera anloga a nuestro trabajo. Durante un periodo de un mes, todas las muestras estudiadas resultaron negativas de manera coincidente con nuestros resultados.

Sin embargo, cabe sealar como crtica que se utilizaron en algunos casos viales muy pequeos (5 ml.), lo que obligara a obtener muestras de muy bajo volumen en las que puede resultar ms complicado detectar el crecimiento microbiano de manera visual por la aparicin de turbidez.

Roy et al. (39) estudiaron la esterilidad de viales 25 frmacos antineoplsicos de uso comn una vez abierto, concluyendo que en al menos 22 de ellos se podan considerar microbiolgicamente estables segn el procedimiento empleado.

Todos estos resultados apuntan hacia la utilizacin de los frmacos reconstituidos o diluidos preparados siempre que se utilice una tcnica asptica de preparacin conveniente y validada.

Adems, debe tenerse en cuenta que los resultados presentados se han obtenido trabajando en las peores condiciones posibles, tras el transcurso de toda la jornada de trabajo, cuando es mayor la posibilidad de contaminacin y utilizando medio de cultivo en vez de frmaco, lo que favorece el crecimiento de microorganismos. El crecimiento microbiano resultara sin duda ms difcil en la prctica real, y en este sentido ha podido comprobarse que determinados frmacos antineoplsicos, como el topotecan, el cisplatino y el 5-fluorouracilo, presentan propiedades antimicrobianas y no constituyen un buen soporte para el crecimiento, lo que reducira an ms la posibilidad de contaminacin (40,41).

Por otro lado, cabe destacar que nuestro ensayo se realiz con personal suficientemente experimentado, y como requisito previo para su participacin en el estudio se contrastaron sus conocimientos sobre higiene y los procedimientos de trabajo. Adicionalmente todo operador super una prueba tipo media-fill test demostrando as su capacidad de llevar acabo una tcnica asptica adecuada. Este mtodo se considera el mejor para la evaluacin de un proceso asptico (42).

Como limitacin, nuestros resultados, aunque orientadores, no pueden generalizarse a otros servicios de Farmacia puesto que son altamente dependientes de las instalaciones empleadas y su validacin, la tcnica de elaboracin y el grado de formacin del personal implicado. El procedimiento de preparacin debe validarse individualmente en cada centro teniendo en cuenta todos estos parmetros.

La evaluacin de las posibles fuentes de contaminacin apunta a que las manos del operador, a pesar de la utilizacin de guantes estriles, constituyen la principal fuente de riesgo de contaminacin microbiana, por encima de la superficie de trabajo. De manera similar otros estudios han demostrado que la principal fuente de contaminacin en la preparacin asptica de medicamentos es el personal manipulador (43).

Una posible explicacin causal es que en el interior de la cabina de seguridad biolgica existen elementos no estriles, como los contenedores de desecho de agujas, los viales (parte externa), etc., que son tocados irremediablemente por el personal tcnico con sus manos enguantadas. Estos componentes antes de introducirse en el rea de trabajo son limpiados con alcohol de 70, pero esto no asegura la ausencia de microorganismos. Una posible solucin a este aspecto, aunque de escasa aplicacin en nuestro medio, sera la desinfeccin repetida de los guantes durante el proceso de elaboracin. As, la implementacin de esta prctica utilizando alcohol isoproplico al 70% ha sido recomendada por algunos autores por asegurar bajas tasas de contaminacin (44).

En cualquier caso, en ninguno de los lotes se produjo transferencia a la solucin de medio de cultivo, lo que indica que una tcnica adecuada puede soslayar la presencia de microorganismos incluso en los guantes de trabajo.

5. conclusiones

La utilizacin del sistema cerrado PhaSeal permite el desarrollo de una tcnica asptica adecuada para la elaboracin de preparados estriles en cabina de flujo laminar vertical. Los viales manipulados con este sistema mantienen la esterilidad durante al menos una semana tras varias manipulaciones, abriendo la posibilidad de la utilizacin de sobrantes. Las manos del operador pueden ser una fuente potencial de contaminacin, aunque esta puede evitarse con una correcta tcnica asptica.

6. REFERENCIAS

1.     Snchez MJ, et al; CIBERESP Working Group. Cancer incidence and mortality in Spain: estimates and projections for the period 1981-2012. Ann Oncol. 2010;21 Suppl 3:iii30-6.

2.     Real Decreto 175/2001, de 23 de Febrero, por el que se aprueban las normas de correcta elaboracin y control de calidad de frmulas magistrales y preparados oficinales (BOE nm. 65, de 16 marzo [RCL 2001, 660]).

3.     ASHP guidelines on quality assurance for pharmacy-prepared sterile products. American Society of Health System Pharmacists. Am J Health Syst Pharm. 2000;57(12):1150-69.

4.     Connor TH, et al. Preventing occupational exposures to antineoplastic drugs in health care settings. CA Cancer J Clin. 2006;56(6):354-65.

5.     Hedmer M, et al. Environmental and biological monitoring of antineoplastic drugs in four workplaces in a Swedish hospital. Int Arch Occup Environ Health. 2008;81(7):899-911

6.      Sessink PJ, et al. Occupational exposure to antineoplastic agents at several departments in a hospital. Environmental contamination and excretion of cyclophosphamide and ifosfamide in urine of exposed workers. Int Arch Occup Environ Health. 1992;64(2):105-12.

7.      Connor TH, et al. Surface contamination with antineoplastic agents in six cancer centers in Canada and the United States. Am J Health-System Pharm. 1999; 56: 1427-1432.

8.     Falck K, et al. Mutagenicity in urine of nurses handling cytostatic drugs. Lancet. 1979;1(8128):1250-1.

9.     Pilger A, et al. Long-term monitoring of sister chromatid exchanges and micronucleus frequencies in pharmacy personnel occupationally exposed to cytostatic drugs. Int Arch Occup Environ Health. 2000;73(7):442-8.

10.   Hessel H, et al. The genotoxic risk of hospital, pharmacy and medical personnel occupationally exposed to cytostatic drugs--evaluation by the micronucleus assay. Mutat Res. 2001;497(1-2):101-9.

11.   Roth S, et al. Analysis of chromosomal aberrations, sister-chromatid exchanges and micronuclei in peripheral lymphocytes of pharmacists before and after working with cytostatic drugs. Mutat Res. 1994;325(4):157-62.

12.   McDiarmid MA, et al. Chromosome 5 and 7 abnormalities in oncology personnel handling anticancer drugs. J Occup Environ Med. 2010;52(10):1028-34.

13.   Dranitsaris G, et al. Are health care providers who work with cancer drugs at an increased risk for toxic events? A systematic review and meta-analysis of the literature. J Oncol Pharm Pract. 2005;11(2):69-78.

14.  Sauere-Cubizolles MJ, et al. Ectopic pregnancy and occupational exposure to antineoplastic drugs. Lancet. 1993; 341: 1169-71.

15.  Hansen J, et al. Cancer morbidity among Danish female pharmacy technicians. Scand J Work Environ Health. 1994;20(1):22-6.

16.  Valanis BG, et al. Association of antineoplastic drug handling with acute adverse effects in pharmacy personnel. Am J Hosp Pharm. 1993;50(3):455-62.

17.  Chaffee BW, et al. Guidelines for the safe handling of hazardous drugs: consensus recommendations. Am J Health Syst Pharm. 2010;67(18):1545-6.

18.   International Society of Oncology Pharmacy Practicioners Standards Committee. ISOPP standards of practice. Safe handling of cytotoxics. J Oncol Pharm Pract. 2007;13 Suppl:1-81.

19.  National Institute for Occupational Safety and Health. Preventing occupational exposure to antineoplastic and other hazardous drugs in health care settings. NIOSH publication n 2004-165. www.cdc.gov/niosh/docs/2004-165 (acceso diciembre 2011).

20.  Sessink P, et al. Evaluation of the PhaSeal hazardous drug containment system. Hosp Pharm. 1999; 34: 1311-7.

21.  Connor T, et al. Effectiveness of a closed-system device in containing surface contamination with cyclophosphamide and ifosfamide in an I.V. admixture area. Am J Health Syst Pharm. 2002; 59: 68-72.

22.  Harrison B, et al. Comparison of surface contamination with cyclophosphamide and fluorouracil using a closed-system drug transfer device versus standard preparation techniques. Am J Health Syst Pharm. 2006; 63: 1736-44.

23.  Siderov J, et al. Reducing workplace cytotoxic surface contamination using a closed-system drug transfer device. J Oncol Pharm Pract. 2010;16(1):19-25.

24.  Yoshida J, et al. Use of a closed system device to reduce occupational contamination and exposure to antineoplastic drugs in the hospital work environment. Ann Occup Hyg. 2009;53(2):153-60.

25.  Vandenbroucke J, et al. How to protect environment and employees against cytotoxic agents, the UZ Ghent experience. J Oncol Pharm Pract. 2001; 6: 146-152.

26.  United States Pharmacopeia, Inc. U.S. Pharmacopeia 27. Chapter <797>: Pharmaceutical Compounding - Sterile Preparations. Rockville, MD: United States Pharmacopeial Convention, 2004;2461-77.

27.  Wilson JP, et al. Aseptic technique as a safety precaution in the preparation of antineoplastic agents. Hosp Pharm. 1981;16(11):575-6, 579-81.

28.  De Prijck K, et al. Microbiological challenge of four protective devices for the reconstitution of cytotoxic agents. Lett Appl Microbiol. 2008;47(6):543-8.

29.  McMichael D, et al. Utility of the PhaSeal closed system drug transfer device. The American Journal of Pharmacy Benefits. 2011;3(1): 9-16.

30.  Clark L, et al. Ideal vial size for bortezomib: real-world data on waste and cost reduction in treatment of multiple myeloma in Brazil. Value Health. 2011;(5 Suppl 1):S82-4.

31.  Agemed. Ficha Tcnica Velcade. (acceso agosto 2012).

32.  Andr P, et al. Stability of bortezomib 1-mg/mL solution in plastic syringe and glass vial. Ann Pharmacother. 2005;39(9):1462-6.

33.  Walker SE, et al. Stability of bortezomib reconstituted with 0.9% sodium chloride at 4C and room temperature (23C). Cn J Hosp Pharm 2008;61(1):14-20.

34.  Bolognese A, et al. An NMR Study of the bortezomib degradation under clinical use conditions. Adv Hematol. 2009;2009:704928.

35.  Vanderloo JP, et al. Stability of unused reconstituted bortezomib in original manufacturer vials. J Oncol Pharm Pract. 2011;17(4):400-2.

36.  Perissutti M, et al. Etude de la stabilit d'une solution de bortzomib 1 mg/mL conditionne en seringue de polypropylne. Congrs SFPO 2011.

37.  Snchez-Rubio Ferrndez J, et al. Extended stability of bortezomib. Hospital Pharmacy Europe 2010; 49:17-8.

38.  De Giorgi I, et al. Sterility validity period of vials after multiple sampling under vertical laminar airflow hood. J Oncol Pharm Pract. 2005;11(2):57-62.

39.  Roy JJ, et al. Study of microbiological safety of 25 oncology drugs after multiple uses in aseptic conditions. Int J Pharm Compd 2011;15(5):428-34.

40.  Holmes CJ, et al. Viability of microorganisms in fluorouracil and cisplatin small-volume injections. Am J Hosp Pharm. 1988; 45:1089-91.

41.  Patel K, et al. Microbial inhibitory properties and stability of topotecan hydrochloride injection. Am J Health Syst Pharm. 1998;55(15):1584-7.

42.  Kawamura K. The media fill (simulation) test is the best method to evaluate aseptic processing. PDA J Pharm Sci Technol 2002;56:57-8.

43.  Trissel LA, et al. Using a medium-fill simulation to evaluate the microbial contamination rate for USP medium-risk-level compounding. Am J Health Syst Pharm 2005;62(3):285-8.

44.  Trissel LA, et al. Effect of two work practice changes on the microbial contamination rates of pharmacy-compounded sterile preparations. Am J Health Syst Pharm. 2007;64(8):837-41.