REVISIN

 

Avizores del Sistema Inmune, Guardianes del Organismo

Francisco Snchez Madrid1,2*, Pilar Martn2

1Servicio de Inmunologa. Hospital Universitario de la Princesa. Universidad Autnoma de Madrid. 2Dpto. Biologa Vascular e Inflamacin. Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares.

Recibido el 5 de diciembre de 2011.

e-mail: fsanchez.hipr@salud.madrid.org

RESUMEN

La respuesta inmune comienza cuando nuestro cuerpo entra en contacto con sustancias extraas (antgenos), por ejemplo patgenos tales como bacterias o virus. Las clulas implicadas en la iniciacin de la respuesta (clulas dendrticas y macrfagos tisulares) estn situadas estratgicamente en los sitios de concentracin de antgeno, donde son activadas localmente. El reconocimiento de los patgenos es mediado por un conjunto de receptores de diferentes familias de molculas tales como los de tipo Toll (TLRs), tipo Nod (NLRs), tipo RIG o lectinas tipo C. Estas clulas emigran a los rganos linfoides, como los ganglios linfticos, donde alertan y activan a otras clulas que inician una reaccin en cadena para eliminar el patgeno. Estos procesos incluyen el recuerdo del antgeno a travs de la generacin de linfocitos de memoria, que perpetan el recuerdo del antgeno que los activ inicialmente y esperan una recurrencia del ataque. Estas clulas de memoria pueden actuar mucho ms eficazmente, previniendo la posible re-infeccin. El fenmeno de la memoria inmunolgica es la base de los procesos de inmunizacin y de las vacunas.

Palabras clave: Respuesta inmune innata; Clulas dendrticas; Receptores tipo Toll; Sinapsis inmune; Vacunas.

ABSTRACT

Immune system sentinels, guardians of the body

The immune response begins when our body comes in contact with foreign substances (antigens), for example pathogens such as bacteria or viruses. The cells involved in the initiation of the response (dendritic cells and tissue macrophages) are strategically placed at sites of antigen concentration where they are locally activated. Recognition of pathogens by these cells is mediated by a plethora of receptors from different molecular families, such as Toll-like (TLRs), NLRs, RIG-like and C-lectin receptors. These cells migrate to lymphoid organs such as lymph nodes, where they alert and activate other cells initiating a cascade of processes to eliminate the pathogen. These processes include the generation of memory lymphocytes, which perpetuate the memory of the antigen initially recognized and wait for a recurrence of the attack. These memory cells are able to act much more effectively, preventing possible re-infection. The phenomenon of immunological memory is the base of the processes of immunization and vaccines.

Keywords: Innate immune response; Dendritic cells; Toll-like receptors; Immune synapse; Vaccines.

1. IntroducciÓn: Respuesta inmune innata

Los linfocitos poseen componentes moleculares de reconocimiento de antgenos extraordinariamente complejos y sofisticados: el receptor de antgeno de los linfocitos T y los anticuerpos de los linfocitos B. Este mecanismo hace posible que nuestro organismo se defienda de forma especfica de determinados patgenos con los que ha entrado en contacto con anterioridad. Esto es lo que denominamos la inmunidad adaptativa. Otros componentes, de menor complejidad y diversidad, pero dotados de una gran eficiencia, conforman la llamada inmunidad innata o natural. La inmunidad innata tiene como primer objetivo ser la lnea de contencin inmediata frente a   una infeccin, controlando y eliminando los agentes patgenos. Su segundo objetivo consiste en advertir y activar a la respuesta inmune adaptativa.

Entre las propiedades de la respuesta inmune innata se incluyen la actuacin inmediata, que no requiere una sensibilizacin previa, y su  amplia especificidad frente a sustancias ajenas al organismo que se lleva a cabo gracias al reconocimiento de patrones moleculares microbianos (PAMPs), que tienen en comn determinados grupos de microorganismos. De esta forma, la respuesta innata contiene solo un nmero limitado de receptores para PAMPs (del orden de 103). Este aspecto contrasta con la respuesta inmune adaptativa, que reconoce detalles estructurales de componentes tanto microbianos como no microbianos, siendo la potencialidad de su repertorio de reconocimiento mucho mayor (del orden de 109).

El grupo del Prof. C. Janeway, postul que las estructuras y patrones  microbianos que pueden ser reconocidas por la inmunidad innata, adems de desempear un papel crtico en la induccin de la respuesta adaptativa posterior,  deben cumplir las siguientes propiedades: i) estar ausentes en el organismo husped; ii) estar conservadas en un gran nmero de microorganismos, de modo que puedan ser reconocidas por un nmero limitado de receptores; y iii) ser componentes esenciales de los microorganismos para as evitar su posible evasin del sistema inmune mediante mutacin (1). Ejemplos de estos patrones microbianos son: el lipopolisacrido de la membrana exterior de las bacterias gram-negativas, los peptidoglicanos, los lipopptidos, las secuencias CpG no metiladas de ADN bacteriano o el ARN vrico de doble cadena (Figura 1). Curiosamente, se conoca con anterioridad que todos esos tipos de molculas eran capaces de inducir la cascada de sealizacin que conduce a la activacin del factor de transcripcin nuclear–kB (NF-kB) y as como de la respuesta inflamatoria. En ausencia del conocimiento detallado de los receptores para dichas estructuras microbianas, tambin se enunciaron hiptesis alternativas, donde se sustituyen las estructuras microbianas extraas al organismo,  por las seales de peligro que pueden surgir tanto del exterior como del  interior celular (2).

FOTO1

Figura 1.- Reconocimiento de patrones asociados a microorganismos patgenos (PAMPs). Tipos de PAMPs y sus receptores. En el recuadro se ilustra el esquema de la estructura de un receptor tipo Toll. Se representan  los receptores para PAMPs, as como sus ligandos.

Las clulas que componen el sistema inmune innato, son esencialmente los fagocitos (neutrfilos, monocitos y macrfagos) y las clulas dendrticas (DCs) (Figura 2). Adems, forman parte de la respuesta innata, las clulas citotxicas naturales, o NK, y el sistema de complemento, que se ocupan de reconocer clulas daadas o infectadas y eliminarlas.

Debido al hecho de que algunos de estos tipos celulares poseen un sistema de receptores que reconoce patrones moleculares invariables, comunes para muchos microbios, su activacin es considerablemente ms rpida que la observada en la respuesta adaptativa. Esto las convierte en la primera barrera de la respuesta inmune, que permite el inicio de la respuesta inmunitaria. An as, la comunicacin entre los dos tipos de inmunidad, innata y adaptativa, es necesaria para una respuesta inmune completa. El eslabn entre ambas ramas lo constituyen, precisamente, las DCs.

FIGURA2

Figura 2.- Clulas principales del sistema inmune innato con capacidad de captura de patgenos.

El Nobel de Fisiologa y Medicina 2011 premia tanto las investigaciones  que asentaron las bases del reconocimiento de patgenos por parte del sistema inmune innato como el descubrimiento de las clulas dendrticas y su papel en la inmunidad adquirida. Los Profesores Jules Hoffman (Instituto de Biologa Celular y Molecular, Universidad Estrasburgo, Francia), y Bruce A Beutler (Instituto de Investigacin Scripps, La Jolla, CA) han sido galardonados por el descubrimiento de los sensores moleculares de las clulas del sistema inmune innato (macrfagos y clulas dendrticas), con los que detectan a los microbios patgenos, as como la ruta de activacin intracelular que desencadena la respuesta inflamatoria. El Prof. Ralph M Steinman (Universidad Rockefeller, New York) comparte con ellos el Premio por su descubrimiento de las clulas dendrticas y por las investigaciones posteriores, de enorme trascendencia en medicina, que sitan a este tipo celular como nexo entre las dos ramas de la respuesta inmune.

2. El descubrimiento del sistema de reconocimiento de los TLRs (toll y los Toll-Like Receptors)

La inmunidad innata, primera lnea de defensa, opera tanto en animales invertebrados como vertebrados para contener agentes infecciosos, hallndose conservados los sensores para patgenos en ellos. Los estudios del grupo de Prof. J Hoffman en la mosca Drosophila melanogaster,  parten de los estudios de la Dra C. Nusslein-Volhard, al comienzo de la dcada de los  80, sobre genes implicados en el desarrollo de la mosca, que organizan su simetra y polaridad, entre los que identific el gen Toll (del alemn: Sper, Fantstico), que controla el establecimiento de su eje dorso-ventral (3).

Siguiendo la estela del trabajo del Prof. H Boman, que identific en la hemolinfa del insecto una serie de potentes pptidos catinicos antimicrobianos (4), el grupo del Dr. Hoffman identific una nueva funcin para el gen Toll; la defensa de invertebrados frente a infecciones fngicas (5). Concretamente, mediante el estudio de la regulacin del pptido anti-fngico drosomicina, observ que los mutantes en el gen Toll no eran capaces de expresar la drosomicina, y por tanto, eran muy susceptibles a las infecciones por el hongo Aspergillus fumigatus. Otro hallazgo de gran inters del grupo del Prof. Hoffman consisti en la identificacin de motivos estucturales para NF-kB en la drosomicina (6).  Conjuntamente con el grupo del Dr. Charles Janeway propusieron as la existencia de mecanismos y receptores conservados evolutivamente en invertebrados y mamferos, responsables del control de la respuesta inmune innata (7, 8).  Poco despus, se revelara la homologa de las regiones citoplsmicas del receptor de IL-1 con la proteina Toll (9).

De forma independiente, el grupo del Dr. Beutler, mediante el anlisis del proceso molecular de la sepsis durante la respuesta a infecciones por bacterias gram-negativas en ratones,  descubri el gen responsable de su reconocimiento por parte de los macrfagos. El receptor codificado por dicho gen, denominado TLR4 (Toll-like receptor, receptor parecido a Toll), por su gran homologa con el gen Toll de Drosophila, reconoce el lipopolisacrido o endotoxina, componente patognico de las bacterias. Simultneamente, Beutler y otros describieron la serie de procesos intracelulares que se desencadena despus de la activacin de este receptor TLR4, que culmina en la produccin de protenas y citocinas pro-inflamatorias, como el Factor de Necrosis Tumoral (TNF-alfa). Desde entonces se considerara a ste como indicador paradigmtico de la induccin de la respuesta inflamatoria (10, 11).

3. Estructura,  funciÓn y ligandos de los TLRs

Gracias a estos primeros estudios, se conocen actualmente al menos 11 genes TLRs, implicados en la defensa frente a agentes bacterianos, fngicos y vricos (Figura 3). Se pueden agrupar en dos categoras, dependiendo de si su expresin es en la membrana plasmtica o bien en compartimentos endosomales. Entre los TLRs expuestos en membrana celular, estn TLR2, que puede asociarse a TLR1 o TLR6 para reconocer  lipopptidos di- o tri-acilados; TLR5 y TLR11, que detectan respectivamente las protenas bacterianas flagelina, un componente  esencial de la estructura del flagelo, o profilina del protozoo Toxoplasma. TLR4 a su vez, se encuentra en la membrana formando un complejo ternario con CD14, una molcula anclada por un enlace GPI, y la protena de unin a lpidos  MD2. La formacin del complejo es necesaria para la transmisin de la seal intracelular (12). Los TLRs endosomales comprenden a TLR3, que reconoce ADN viral de doble cadena, TLR7 y 8, que reconocen ADN de cadena simple, y TLR9 para secuencias CpG no metiladas en ADN bacterianos (Figura 3). Estos TLRs son importantes como sistema sensor de infecciones intracelulares tanto vricas como bacterianas.

FIGURA3

Figura 3.- Receptores TLRs de membrana plasmtica e intracelulares.

An no se conocen los detalles precisos de cmo los TLRs pueden unir un abanico de ligandos estructuralmente  tan diferentes como los cidos nucleicos,  y los lpidos. Los TLRs son protenas integrales de membrana tipo I, que poseen secuencias repetidas ricas en leucina en sus regiones extracelulares y una corta secuencia de cistenas. Los anlisis estructurales de la interaccin de algunos TLRs con sus ligandos a travs de sus dominios de leucina (estructura en herradura) han revelado una gran versatilidad y flexibilidad para acomodar estructuras muy variadas, y transmitir en todos los casos la seal de unin al ligando a su regin C-terminal intracelular. Pero quizs lo ms caracterstico de los TLRs sea su dominio intra-citoplsmico (dominio TIR), que tiene gran  homologa al del receptor de IL-1 (13).

4. TLRs y seÑales pro-inflamatorias

La disposicin de un dominio TIR permite a los receptores TLRs transmitir seales intracelulares que conectan con la activacin gnica en el ncleo (Figura 4).

FIGURA4

Figura 4.- Va de Sealizacin intracelular a travs de TLR4 e induccin de genes de la respuesta inflamatoria.

La cascada de sealizacin que desencadena la activacin del dominio TIR  se estableci en el marco del Receptor para IL-1 (14,15). Mediante este dominio, los TLRs conectan con las protenas adaptadoras MyD88, MAL/TYRAP, TRIF o TRAM. Los diferentes TLRs, utilizan diversas combinaciones de estas protenas que van a reclutar a su vez los complejos sealizadores interaccionando con IRAK (Kinasa asociada al Receptor de IL-1) y activando a TRAF6 (Factor Asociado al Receptor de TNF 6). Este factor   estimula entonces a las protenas NIK y TAK-1, que confluyen en la activacin de las kinasas MAP e IkB. Finalmente, se translocan al ncleo los Factores de transcripcin AP-1 y NF-kB, dando lugar a la activacin de la transcripcin de genes de citocinas pro-inflamatorias, como TNF alfa, IL-1, IL-6; quimiocinas y molculas de adhesin (Figura 4).

Por tanto, los TLRs actan como autnticos receptores para patrones estructurales microbianos y como elementos sealizadores desencadenantes del proceso inflamatorio.

5. Otras familias de receptores para componentes microbianos

Las lneas de investigacin mencionadas anteriormente han dado pie a ampliar el concepto de la inmunidad innata como defensa frente a seales de peligro, tanto extracelulares como intracelulares, a otras familias de receptores estructuralmente diferentes de los TLRs, como las lectinas animales de tipo C, las protenas de reconocimiento de peptidoglicanos y beta-glucanos, los receptores RIG-like o los NLR (receptores tipo Nod) (16). Junto a los TLRs, su proyeccin y relevancia se ha mostrado extraordinaria en enfermedades crnicas no infecciosas de gran prevalencia en la poblacin, como son los trastornos autoinmunes y cardiovasculares. As, se ha observado que los TLRs tambin pueden unir molculas endgenas como LDLox, componentes de la matriz extracelular,  o protenas de choque trmico o estrs (17, 18). El conocimiento generado por estos estudios sobre los mecanismos de sealizacin de los TLRs, abren nuevas perspectivas en los tratamientos tanto para enfermedades inflamatorias crnicas como las cardiovasculares.

6. El descubrimiento de las CÉlulas Dendrticas

Tras identificar y definir por primera vez este nuevo tipo de clulas inmunes en el ao 1973 (19), el Prof. Ralph Steinman hubo de demostrar inequvocamente que se trataba de un linaje celular distinto al de los macrfagos mostrando, por tanto, caractersticas de diferenciacin y funcin propias.  La lucha del Prof. Steinman para que la relevancia de las clulas dendrticas, en la encrucijada de la respuesta innata con la respuesta adaptativa, fuera reconocida por la comunidad cientfica fue a la vez titnica y elegante. Abri as un nuevo rea de investigacin, demostrando que las clulas dendrticas representan el eslabn perdido entre respuesta inmune innata y adaptativa, siendo esenciales para el inicio de la respuesta inmune adaptativa y por tanto para una completa y eficiente defensa del organismo. 

Las clulas dendrticas capturan microbios, mediante su repertorio de receptores para patrones moleculares microbianos, como los TLRs, maduran como respuesta al patgeno detectado y se dirigen a los rganos linfoides, donde presentan los antgenos a los linfocitos, clulas del sistema inmune adaptativo. De esta manera, las clulas dendrticas informan de la presencia de patgenos,  inicindose as la activacin y diferenciacin celular que dar lugar  a los diferentes tipos de linfocitos efectores.

7. Ontogenia de los MacrÓfagos y las CÉlulas dendrÍticas

Los monocitos, macrfagos y clulas dendrticas (DCs) son componentes esenciales en la regulacin de la respuesta innata frente a infecciones por microorganismos. Los monocitos que circulan en la corriente sangunea proceden de un precursor de la mdula sea comn para monocito/macrfago/DC (MDP), con un fenotipo caracterstico Lin- cKit+ CD115+ CX3CR1+ Flt3+. Este precursor puede originar  tanto macrfagos como DCs plasmacitoides (pDCs) y DCs convencionales (cDCs) (Figura 5); estas clulas juegan un papel esencial en  el desarrollo del proceso inflamatorio.

Figura 5.- Esquema de la Ontogenia de las clulas mieloides (macrfagos, monocitos y clulas dendrticas) a partir de un precursor comn hematopoitico de mdula sea. Abreviaturas: HSC: clula madre hematopitica, M: macrfago, Mo: monocito, MDP: precursor comn de macrfago/monocito/clula, CDP: precursor comn de clula dendrtica, CLP: precursor linfoide comn, pDC: clula dendrtica plasmacitoide, cDC: clula dendrtica convencional, LC: clula de Langerhans, DDC: clula dendrtica dermal.

Los monocitos Ly6C- generan los macrfagos residentes de tejido que se encuentran en el bazo, hgado, pulmn, o intestino, y que realizan un papel de centinelas en dichos tejidos, mientras que los monocitos Ly6C+ se diferencian a macrfagos inflamatorios en respuesta  a infecciones o estmulos inflamatorios. Estos ltimos pueden ser de dos tipos: los macrfagos activados clsicos (M1) o pro-inflamatorios, con propiedades anti-microbianas, y los activados alternativos (M2) o anti-inflamatorios, que ejercen un papel muy importante en los procesos de cicatrizacin y generacin de fibrosis (20) (Figura 5). Aunque el origen de los macrfagos asociados a los tumores (TAMs) no est claro an, ambos tipos de macrfagos residentes o inflamatorios pueden diferenciarse a TAMs, adquiriendo propiedades inmunosupresoras (21).

FIGURA6

Figura 6.- Esquema de los eventos principales que tienen lugar durante la inmunidad innata. (1) Las clulas mieloides se originan en la mdula sea a partir de un precursor comn, dando lugar a los distintos linajes de clulas dendrticas (2) y de monocitos /macrfagos (3). En respuesta a una inflamacin/infeccin en un determinado tejido estas clulas mieloides son movilizadas hacia el sitio de inflamacin (4) donde son capaces de interaccionar con el antgeno/patgeno, entre otros a travs de los receptores TLR y ejercer una primera lnea de defensa frente a estos eventos (5). Las clulas dendrticas son capaces de captar estos antgenos y migrar a los ganglios linfticos (6) donde presentan estos antgenos a las clulas T, siendo as la clula clave en la iniciacin de las respuestas inmunes adaptativas.

Se han descrito adems otras subpoblaciones de monocitos como los Ly6C+ Gr-1+  que migran a las mucosas y participan en la inmunidad frente a protozoos, o la  subpoblacin Ly6C- CD115+ Gr1+ que patrulla los vasos sanguneos (22-24). Los procesos de diferenciacin mieloide poseen gran plasticidad; as, se ha observado en situaciones de infeccin e inflamacin, la migracin de los monocitos a los sitios de inflamacin y su diferenciacin a DCs (25). Sin embargo, en otras situaciones como en respuestas de dao isqumico miocrdico, los monocitos pueden ejercer un efecto anti-inflamatorio. Los monocitos Ly6C+ pueden ser movilizados desde la mdula sea hacia los tejidos inflamados por un mecanismo dependiente de CCR2, y una vez all, pueden diferenciarse a DCs productoras de TNF(Tip DCs), macrfagos M1 o DCs inflamatorias.

La ontogenia, desarrollo y homeostasis de las DCs est controlado por el receptor FLT3,  de la familia de receptores tirosina quinasa similar a fms, que es responsable de la diferenciacin de DCs a partir de un precursor CX3CR1+ CD115+ comn (CDP) para pDCs y cDCS (26-28) (Figura 5). La expresin diferencial de molculas de adhesin y receptores de migracin es esencial para el reclutamiento de los precursores mieloides de macrfagos y DCs a los diferentes tejidos,  con el fn de ejercer all sus funciones (29) (Figura 5 y 6).

8. Subtipos y funciones de CÉlulas dendrÍticas

El papel de las clulas dendrticas es crtico en el equilibrio inmunogenicidad-tolerancia. Las DCs pueden clasificarse en dos grandes categoras; convencionales (cDCs) y plasmacitoides (pDCs) (30). En primer lugar, las cDCs se han caracterizado por ser, esencialmente, clulas con gran capacidad presentadora de antgeno y de estimulacin de la respuesta de los linfocitos T, con fenotipo CD11c+ CD11b+. La migracin de cDCs inmaduras a los tejidos inflamados es dependiente de la expresin de los receptores de quimiocinas CCR2, CCR5 y CCR6 (Figura 6). Tras la captura de antgeno en tejidos inflamados o en los sitios de infeccin, las cDCs maduran, disminuyendo la expresin de estos receptores de quimiocinas y aumentando la de molculas del complejo mayor de histocompatibilidad de clase II (MHC-II) y ligandos co-estimuladores CD80 y CD86. As, aumentan su capacidad presentadora de antgeno. Adems, tras su maduracin, las cDCs comienzan a expresar el receptor de quimiocinas  CCR7, que les permite migrar a los ganglios linfticos para presentar all el antgeno a los linfocitos T y as activarlos (29, 31) (Figura 7).

Por otra parte, las pDCs, identificadas en ratn como CD11cint B220+  (32), se encuentran en mdula sea, sangre, timo y ganglios, formando parte del mecanismo de defensa inicial frente a las infecciones virales ya que son capaces de producir grandes cantidades de Interferon-alfa tras reconocimiento de cidos nucleicos virales por sus TLR7 y 9. Adems, las pDCs pueden tambin activar a linfocitos T induciendo respuestas T antgeno especficas, as como a otros componentes del sistema inmune como las clulas NKs. Existen, sin embargo, evidencias de que las pDCs pueden desempear una funcin importante no slo en la inmunidad viral, sino tambin durante la induccin de tolerancia en las enfermedades autoinmunes. Debido a su menor expresin de MHC-II y de molculas co-estimuladoras que las cDCs, se ha postulado un papel muy relevante para las pDCs en el mantenimiento de la tolerancia frente a antgenos propios.  En este sentido, las pDCs inmaduras promueven la diferenciacin de los linfocitos T reguladores, integrantes de la respuesta tolerognica, tanto in vitro como in vivo en modelos de tolerancia de asma alrgica  o de trasplantes cardiacos (32, 33).

FIGURA7

Figura 7.- Esquema de los eventos principales de la inmunidad adaptativa y generacin de los diferentes tipos de clulas T. En los ganglios linfticos las clulas dendrticas presentan los antgenos a las clulas T vrgenes (1), estas a su vez se activan y se diferencian a los diferentes tipos de clulas T efectoras Th1, Th2, Th17 o clulas T reguladoras (2). Las clulas T efectoras y de memoria que se generan en estos procesos migran a travs de los vasos linfticos aferentes a los tejidos inflamados (3) para ejercer su funcin en la regulacin de las respuestas inmunes (4) o en la proteccin frente a patgenos (5), constituyendo as la segunda lnea de las respuestas inmunes.

9. Interacciones DC-linfocitos T. La Sinapsis inmune

El intercambio de informacin entre clulas, homlogas o heterlogas, es uno de los ejemplos ms importantes de la sofisticacin de los sistemas nervioso e inmune en vertebrados. La formacin de la sinapsis inmunolgica, a diferencia de la sinapsis neuronal, es un proceso transitorio. La formacin de la sinapsis inmunolgica incluye varias etapas secuenciales. En primer lugar, se produce la exploracin por parte del linfocito T de la membrana de la clula presentadora de antgeno (APC) que implica a determinadas molculas de adhesin como la integrina LFA-1 y sus ligandos ICAM-1, e ICAM-3; esta etapa es independiente de antgeno.  En segundo lugar, cuando el receptor de los linfocitos T (TCR) reconoce al antgeno presentado por las molculas MHC de la APC, se inducen seales activadoras y se produce la segregacin de los SMACs (Complejos Supra-moleculares de Activacin). Por ltimo, se lleva a cabo la secrecin polarizada guiada por la translocacin del centro organizador de microtbulos (MTOC) (34-37) (Figura 8).

FIGURA8

Figura 8.- Etapas en la formacin y maduracin de  la sinapsis inmunolgica: congregacin, segregacin de receptores y secrecin polarizada.

Las molculas implicadas en la formacin de la sinapsis inmunolgica se reorganizan espacial y temporalmente en la clula T formando una plataforma especializada en la zona de la clula T que est en contacto estrecho con la APC y que permite el dilogo celular. Este reconocimiento especfico conlleva que se establezcan de mltiples interacciones concertadas entre parejas de receptores de superficie en ambas clulas. Una observacin detallada al microscopio de la sinapsis inmune revela la distribucin de las molculas implicadas en el lado del linfocito T en dos anillos concntricos: un anillo central (cSMAC), donde se agrupan el receptor de las clulas T (TCR) unido al complejo antgeno-MHC de la clula presentadora; y un anillo perifrico de adhesin denominado pSMAC (complejo supra-molecular de activacin perifrico) donde se concentran los receptores de adhesin celular, entre ellos LFA-1 y su ligando ICAM-1. Esta distribucin diferencial es necesaria para la completa activacin de la clula T ya que permite la regulacin y amplificacin espacio-temporal de las rutas de sealizacin intracelular provenientes del TCR. Este proceso de distribucin de receptores es posible gracias a su integracin en pequeas islas en la membrana plasmtica que favorecen la formacin de agregados as como su interaccin con el citoesqueleto celular, que proporciona la plataforma fsica que sustenta toda la estructura de la sinapsis (38-40). Por otra parte, en la APC, en la zona de contacto con el linfocito T, las molculas de MHC que presentan el antgeno y las molculas de adhesin ICAM-1 y -3 tambin se disponen congregadas y organizadas, facilitando as su interaccin con los receptores en la parte simtrica de la clula T (41). Se ha descrito adems, que existen estrictas jerarquas temporales en el reclutamiento de molculas de sealizacin a la sinapsis, de forma que se produce una ordenacin temporal de las seales. Tanto las cDCs como las pDCs  poseen la capacidad de formar sinapsis productivas y completas  con los linfocitos T de forma antgeno-especfica (42).

Una vez efectuado el reconocimiento entre la clula T y la APC y establecidos los contactos adherentes y antgeno-dependientes, la clula T se activa y pasa a diferenciarse hacia uno de los subtipos de clulas T, ya sean efectoras o colaboradoras (T-helper, Th), que son fundamentales para el desarrollo de la respuesta inmune adquirida (43, 44). Dependiendo del microambiente de citocinas y el tipo de clula APC que los activa, los linfocitos T CD4 pueden dar lugar a: i) Clulas Th1: que producen grandes cantidades de IFN gamma con el que activan propiedades microbicidas  en los macrfagos para as resistir infecciones intracelulares de patgenos facultativos u obligados (ej: bacterias intracelulares). ii) Clulas Th2: Productoras de citocinas IL-4, -5 y -13 que permiten reclutar otros leucocitos para resistir infecciones por helmintos as como cooperar con los linfocitos B para producir diferentes isotipos de inmunoglobulinas. iii) Clulas Th17: Productoras de IL-17, que movilizan a fagocitos, neutrfilos, para resistir infecciones por bacilos extracelulares. iv)

Clulas T reguladoras (Treg): algunas clulas T CD4+ son inducidas a producir IL-10, diferencindose a clulas Foxp3+ con capacidad de suprimir la funcin de las dems Th1, Th2 y Th17 (Figura 9).

FIGURA9

Figura 9.- Interaccin linfocito T- Clula dendrtica y diferenciacin de linfocitos T CD4 efectores.

La interfaz de contacto entre una clula T y una APC se forma para facilitar la comunicacin entre ambas clulas. Sin embargo, se desconoce por qu las molculas se reordenan formando los SMACs caractersticos de la sinapsis inmunolgica madura. Una posibilidad es que la formacin y maduracin de los SMACs faciliten la activacin secuencial del linfocito T mediante el agrupamiento selectivo de molculas de superficie, as como el cese y la terminacin adecuada de la seal de activacin. Adems, este reagrupamiento de molculas de la clula T en SMACs supone la formacin de un rea especializada para que vesculas cargadas de mediadores se anclen y sean secretadas a la zona de contacto con la clula presentadora de antgeno. Existen numerosas evidencias que apuntan a que la secrecin polarizada es una de las funciones principales de la sinapsis inmune (45, 46).

Los mensajes que se transmiten las clulas inmunes mediante la sinapsis inmunolgica pueden ser mensajes de vida o mensajes de muerte. As, las seales que recibe, desde un linfocito T colaborador, una APC, tipo clula dendrtica o linfocito B, favorecen su supervivencia y permiten que una clula especfica, que est transmitiendo mensajes sobre antgenos presentes en el organismo permanezca ms tiempo activa, de modo que cumpla su funcin comunicadora con mayor eficiencia. Estas seales implican tanto la  proliferacin y activacin como la secrecin y transferencia de citocinas y factores de crecimiento y supervivencia (45-48). Por el contrario, las seales que emite un  linfocito T citotxico a una clula infectada por un virus o bacteria o a una clula tumoral, son inductoras de muerte, que ponen en marcha programas de muerte celular, como la apoptosis (46).

10. Terapias basadas en la inmunomodulaciÓn por cÉlulas dendrÍticas de la respuesta inmune

El  potencial de las DCs es indudable  en protocolos de vacunacin, as como en nuevas terapias de inmunopotenciacin frente a tumores. El uso de clulas dendrticas, estimuladas y expandidas in vitro, o bien combinadas con otras terapias ms convencionales, es un rea emergente y en expansin en medicina.

Actualmente, se est intentado desarrollar nuevas terapias para producir vacunas contra el cncer que permitan mejorar los tratamientos actuales. Por ejemplo, existen ensayos con distintos adyuvantes que son inyectados en la zona lesionada por el tumor para aumentar su inmunogenicidad. Adems se estn poniendo a punto sistemas que incluyen la administracin sistmica o local de clulas dendrticas que reaccionan frente al tumor, o agentes que causan la deplecin o eliminacin de clulas T reguladoras. Tambin se ha estudiado el efecto de frmacos que eliminan clulas mieloides supresoras en el rea del tumor. Estos tipos de inmunoterapias intentan coordinar la comunicacin entre clulas del sistema inmune, de modo que sean capaces de reconocer y hacer desaparecer el tumor, igual que ocurre frente a determinados virus o bacterias para los que existen vacunas efectivas (49).

Conseguir vacunas efectivas frente a determinados procesos como el cncer, implica poder modular el sistema inmune adaptativo de modo que sea ms inmunognico y menos tolerognico (Figura 10). Igualmente, se est estudiando el posible uso de poblaciones de clulas dendrticas con potencial tolerognico, es decir, capaces de mantener inactivo al sistema inmune, para combatir procesos donde el sistema inmune se activa de forma no deseada, dando lugar a una patologa como es el caso de las enfermedades autoinmunes, alergias y trasplantes de rganos (Figura 10) (50, 51).

FIGURA10

Figura 10.- Terapias basadas en la inmunomodulacin por clulas dendrticas.

11. REFERENCIAS

1.  Janeway, C. (1989). Evolution and revolution in immunology. Cold Spring Harbor Symp Quant Biol., 54, 1-13.

2. Matzinger, P. (1994). Tolerance, danger and the extended family. Annu Rev Immunol., 12, 991-1045.

3. Anderson, K.V., Bokla, L., & Nsslein-Volhard, C. (1985). Establishment of dorsal-ventral polarity in the Drosophila embryo: the induction of polarity by the Toll gene product. Cell, 42, 791-798.

  4. Steiner, H., Hultmark, D., Engstrm, A., Bennich, H., & Boman, H.G. (1981). Sequence and specificity of two antibacterial proteins involved in insect immunity. Nature, 292, 246-248.

5. Lemaitre, B., Nicolas, E., Michaut, L., Reichhart, & J.M., Hoffmann, J.A. (1996). The dorsoventral regulatory gene cassette sptzle/Toll/cactus controls the potent antifungal response in Drosophila adults.  Cell, 86, 973-983.

6. Hoffmann, J.A., & Reichhart, J.M. (2002) Drosophila innate immunity: an evolutionary perspective.  Nat Immunol., 3, 121-126.

7. Medzhitov, R., Preston-Hurlburt, P., & Janeway, C.A. Jr. (1997). A human homologue of the Drosophila Toll protein signals activation of adaptive immunity. Nature, 388, 394-397.

8. Hoffmann, J,A, Kafatos, F.C., Janeway, & C.A., Ezekowitz, R.A. (1999). Phylogenetic perspectives in innate immunity.  Science, 284, 1313-1318.

9. Gay, N.J., Keith, F.J.  (1991). Drosophila Toll and IL-1 receptor. Nature, 351, 355-356.

10. Poltorak, A., He, X., Smirnova, I., Liu, M.Y., Van Huffel, C., Du, X., Birdwell, D., Alejos, E., Silva, M., Galanos, C., Freudenberg, M., Ricciardi-Castagnoli, P., Layton, & B., Beutler, B. (1998). Defective LPS signaling in C3H/HeJ and C57BL/10ScCr mice: mutations in Tlr4 gene.  Science, 282, 2085-2088.

11. Beutler, B.A. (2009). TLRs and innate immunity.  Blood, 13, 1399-1407.

12. da Silva Correia, J., Soldau, K., Christen, U., Tobias, P.S., & Ulevitch, R.J. (2001). Lipopolysaccharide is in close proximity to each of the proteins in its membrane receptor complex. transfer from CD14 to TLR4 and MD-2. J Biol Chem.,  276, 21129-21135.

13 Heguy, A., Baldari, C.T., Macchia, G., Telford, J.L., & Melli, M. (1992). Amino acids conserved in interleukin-1 receptors (IL-1Rs) and the Drosophila toll protein are essential for IL-1R signal transduction. J Biol Chem., 267, 2605-2609.

14. Muzio, M., Ni, J., Feng, P., Dixit, V.M., IRAK (Pelle) family member IRAK-2 and MyD88 as proximal mediators of IL-1 signaling. Science. 1997, 278, 1612-1615.

15. Muzio, M., Natoli, G., Saccani, S., Levrero, & M., Mantovani, A. (1998). The human toll signaling pathway: divergence of nuclear factor kappaB and JNK/SAPK activation upstream of tumor necrosis factor receptor-associated factor 6 (TRAF6). J Exp Med., 187, 2097-2101.

16. Takeuchi, O., & Akira, S. (2010) Pattern recognition receptors and inflammation. Cell, 140, 805-820.

17. Seimon, T.A., Nadolski, M.J., Liao, X., Magallon, J., Nguyen, M., Feric, N.T., Koschinsky, M.L., Harkewicz, R., Witztum, J.L., Tsimikas, S., Golenbock, D., Moore, K.J., & Tabas, I. (2010). Atherogenic lipids and lipoproteins trigger CD36-TLR2-dependent a.poptosis in macrophages undergoing endoplasmic reticulum stress. Cell Metab., 12, 467-482.

18. Cole, J.E., Navin, T.J., Cross, A.J., Goddard, M.E., Alexopoulou, L., Mitra, A.T., Davies, A.H., Flavell, R.A., Feldmann, M., & Monaco, C. (2011). Unexpected protective role for Toll-like receptor 3 in the arterial wall. Proc Natl Acad Sci U S A, 108, 2372-2377.

19. Steinman, R.M., & Cohn, Z.A. (1973). Identification of a novel cell type in peripheral lymphoid organs of mice. I. Morphology, quantitation, tissue distribution. J. Exp. Med., 137, 1142-1162.

20. Geissmann, F., Gordon, S., Hume, D.A., Mowat, A.M., & Randolph, G.J. (2010). Unravelling mononuclear phagocyte heterogeneity. Nat Rev Immunol., 10, 453-460.

21. Auffray, C., Sieweke, M.H., Geissmann, F., Blood monocytes: development, heterogeneity, and relationship with dendritic cells. Annu Rev Immunol. 2009, 27, 669–692.

22. Swirski, F.K., Nahrendorf, M., Etzrodt, M., Wildgruber, M., Cortez-Retamozo, V., Panizzi, P., & al. (2009). Identification of splenic reservoir monocytes and their deployment to inflammatory sites. Science, 325, 612–616.

23. Dunay, I.R., Damatta, R.A., Fux, B., Presti, R., Greco, S., Colonna, M., & al. (2008). Gr1(þ) inflammatory monocytes are required for mucosal resistance to the pathogen Toxoplasma gondii. Immunity, 29, 306–317.

24. Auffray, C., Fogg, D., Garfa, M., Elain, G., Join-Lambert, O., Kayal, S., & al. (2007). Monitoring of blood vessels and tissues by a population of monocytes with patrolling behavior. Science, 317, 666–670.

25. Shi, C., & Pamer, E.G., Monocyte recruitment during infection and inflammation. (2011). Nat. Rev. Immunol., 11, 762-774.

26. Liu, K., Victora, G.D., Schwickert, T.A., Guermonprez, P., Meredith, M.M., Yao, K. & al. (2009). In vivo analysis of dendritic cell development and homeostasis. Science, 324, 392–397.

27. Auffray, C. , Fogg, D.K. , Narni-Mancinelli, E. , Senechal, B. , Trouillet, C., Saederup, N. & al. (2009). CX3CR1þ CD115þ CD135þ common macrophage/DC precursors and the role of CX3CR1 in their response to inflammation. J Exp Med., 206, 595–606.

28. Darrasse-Jeze, G., Deroubaix, S., Mouquet, H., Victora, G.D., Eisenreich, T., Yao, K.H. & al. (2009). Feedback control of regulatory T cell homeostasis by dendritic cells in vivo. J Exp Med., 206:1853–1862.

29.  Alvarez, D., Vollmann, E.H., & von Andrian, U.H. (2008). Mechanisms and consequences of dendritic cell migration. Immunity. 29, 325–342.

30. Steinman, R.M., & Banchereau, J. (2007). Taking dendritic cells into medicine.  Nature, 449, 419-426.

31. Barreiro, O., Martn, P., Gonzlez-Amaro, & R., Snchez-Madrid, F. (2010). Molecular cues guiding inflammatory responses. Cardiovasc Res., 86, 174-182.

32. Martn, P., Del Hoyo, G.M., Anjure, F., Arias, C.F., Vargas, H.H., Fernndez-L, A., Parrillas, V., & Ardavn, C. (2002). Characterization of a new subpopulation of mouse CD8alpha+ B220+ dendritic cells endowed with type 1 interferon production capacity and tolerogenic potential. Blood, 100, 383-390.

32. Lambrecht, B.N., & Hammad, H. (2009). Biology of lung dendritic cells at the origin of asthma. Immunity, 31, 412–424.

33. Ochando, J.C., Homma, C., Yang, Y., Hidalgo, A., Garin, A., Tacke, F., & al. (2006). Alloantigenpresenting plasmacytoid dendritic cells mediate tolerance to vascularized grafts. Nat Immunol., 7, 652–662.

34. Monks, C.R., Freiberg, B.A., Kupfer, H., Sciaky, N., & Kupfer, A. (1998). Three-dimensional segregation of supramolecular activation clusters in T cells. Nature., 39582-39586.

35. Fooksman ,D.R., Vardhana, S., Vasiliver-Shamis, G., Liese, J., Blair, D.A., Waite, J., Sacristn, C., Victora, G.D., Zanin-Zhorov, A., & Dustin, M.L., (2010). Functional anatomy of T cell activation and synapse formation. Annu Rev Immunol., 28, 79-105.

36. Montoya, M.C., Sancho, D., Vicente-Manzanares, M., & Snchez-Madrid, F. (2002). Cell adhesion and polarity during immune interactions. Immunol. Rev., 186, 68-82.

37. Martn-Cfreces, N.B., Robles-Valero, J., Cabrero, J.R., Mittelbrunn, M., Gordn-Alonso, M., Sung, C.H., Alarcn, B., Vzquez, J., & Snchez-Madrid, F. (2008). MTOC translocation modulates IS formation and controls sustained T cell signaling. J Cell Biol., 182, 951-962.

38. Snchez-Madrid, F., & del Pozo, M.A. (1999). Leukocyte polarization in cell migration and immune interactions. EMBO J. , 18, 501-511.

39. Billadeau, D.D., Nolz, J.C., & Gomez, T.S. (2007). Regulation of T-cell activation by the cytoskeleton. Nat Rev Immunol., 7, 131-143.

40. Vicente-Manzanares, M., & Snchez-Madrid, F. (2004). Role of the cytoskeleton during leukocyte responses. Nature Rev. Immunol., 4, 110-122.

41. de la Fuente, H., Mittelbrunn, M., Snchez-Martn, L., Vicente-Manzanares, M., Lamana, A., Pardi, R., Cabaas, C., & Snchez-Madrid, F. (2005). Synaptic clusters of MHC class II molecules induced on DCs by adhesion molecule-mediated initial T-cell scanning. Mol Biol Cell., 16, 3314-3322.

42. Mittelbrunn, M., Martnez del Hoyo, G., Lpez-Bravo, M., Martn-Cofreces, N.B., Scholer, A., Hugues, S., Fetler, L., Amigorena, S., Ardavn, C., & Snchez-Madrid, F. (2009). Imaging of plasmacytoid dendritic cell interactions with T cells. Blood, 113, 75-84.

43. Zhu, J., & Paul, W.E. (2008). CD4 T cells: fates, functions, and faults. Blood, 112, 1557-1569.

44. O'Shea, J.J., & Paul, W.E. (2010). Mechanisms underlying lineage commitment and plasticity of helper CD4+ T cells. Science, 327, 1098-1102.

45.  Huse, M., Quann, & E.J., Davis, M.M. (2008). Shouts, whispers and the kiss of death: directional secretion in T cells. Nat Immunol., 9, 1105-11.

46. Stinchcombe, J.C., & Griffiths, G.M. (2007). Secretory mechanisms in cell-mediated cytotoxicity. Annu Rev Cell Dev Biol., 23, 495-517.

47. Mittelbrunn, M., Gutierrez-Vazquez, C., Villarroya-Beltri, C., Gonzalez, S., Sanchez-Cabo, F., Gonzalez, M.A., Bernad, A., & Sanchez-Madrid, F. (2011). Unidirectional transfer of microRNA-loaded exosomes from T cells to antigen-presenting cells. Nat Commun., 2, 282.

48. Riol-Blanco, L., Delgado-Martin, C., Sanchez-Sanchez, N., Alonso, C.L., Gutierrez-Lopez, M.D., Del Hoyo, G.M., Navarro, J., Sanchez-Madrid, F., Cabanas, C., Sanchez-Mateos, P., & Rodriguez-Fernandez, J.L. (2009). Immunological synapse formation inhibits, via NF-kappaB and FOXO1, the apoptosis of dendritic cells. Nat Immunol., 10, 753-760.

49. Perez-Gracia, J.L., Berraondo, P., Martnez-Forero, J., Alfaro, C., Suarez, N., Gurpide, A., Sangro, B., Hervas-Stubbs, S., Ochoa, C., Melero, J.A., & Melero, I. (2009). Clinical development of combination strategies in immunotherapy: are we ready for more than one investigational product in an early clinical trial? Immunotherapy, 1, 845-853.

50. Maldonado, R.A., & von Andrian, U.H. (2010) How tolerogenic dendritic cells induce regulatory T cells. Adv Immunol., 108, 111-65.

51. Manicassamy, S., & Pulendran, B. (2011). Dendritic cell control of tolerogenic responses. Immunol Rev., 241, 206-227.