ARTêCULO

Un postre l‡cteo con un perfil lip’dico modificado modula los niveles posprandiales de ApoB y puede promover la sensibilidad a la insulina en adultos sanos

Almudena Aguado-Barrios, Santiago Navas-Carretero1,2 , M. çngeles Zulet1,2, J. Alfredo Mart’nez1,2*

1Departamento de Ciencias de la Alimentaci—n y Fisiolog’a. Universidad de Navarra. c/ Irunlarrea, 1. 31008, Pamplona, Espa–a. 2CIBERobn, Fisiopatolog’a de la Obesidad y Nutrici—n. Instituto de Salud Carlos III, Madrid, Espa–a.  Ambos autores contribuyen igualmente.

*e-mail: jalfmtz@unav.es


Recibido el 9 de abril de 2014                                                 An. Real Acad. Farm. Vol. 80, N¼ 3 (2014), pag.624-636

resumen

El objetivo del trabajo fue estudiar en adultos sanos los efectos de una cuajada con perfil lip’dico modificado sobre marcadores de riesgo cardiovascular. El estudio consisti— en una intervenci—n nutricional posprandial, doble ciego, aleatorizada, en 20 adultos sanos. En cada visita los participantes consum’an la cuajada asignada y se obtuvieron muestras de sangre basales y durante 6 horas, para analizar variables relacionadas con riesgo cardiovascular. Los niveles posprandiales de Apolipoprote’na-B fueron significativamente inferiores (p=0.008), mientras que los valores de colesterol total y LDL-colesterol tambiŽn se redujeron modestamente (ns), observ‡ndose una tendencia (p<0.10) a mejorar la sensibilidad a la insulina tras consumir la cuajada experimental frente al control. Estos resultados permiten atribuir un posible efecto beneficioso sobre la salud, asociado al consumo de un postre con perfil lip’dico modificado.

Palabras clave: Cuajada; intervenci—n posprandial; enfermedad cardiovascular.

abstract

A dairy dessert with a modified lipid profile modulates postprandial apob levels and may influence insulin sensitivity in healthy adults

The aim of the present work was to study the effects of a curd with modified lipid profile on postprandial cardiovascular disease markers in healthy subjects. The study was a randomised postprandial, crossover, double-blind nutritional intervention, with 20 healthy adults. In each visit participants consumed the assigned curd and blood samples were obtained at baseline and during 6h, to analyse cardiovascular risk-related variables. ApoB postprandial levels were significantly lower (p = 0.008) while total cholesterol and LDL-cholesterol values were only slightly reduced(ns) and a tendency (p<0.10) to improve insulin sensitivity was also observed after consuming the experimental vs the reference curd. A possible beneficial effect on health can be attributed to the consumption of this dessert with modified lipid profile.

Keywords: Curd; postprandial intervention; cardiovascular disease.

1. INTRODUCci—N

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de morbimortalidad en los pa’ses desarrollados. El riesgo de desarrollar aterosclerosis y ECV depende de numerosos factores como el estado inflamatorio del sujeto, hiperlipemia en ayunas y posprandial, disfunci—n endotelial, hipertensi—n, hiperglicemia, resistencia insul’nica, obesidad y estado protromb—tico. Muchos de estos factores est‡n interrelacionados con el S’ndrome Metab—lico (1).

La situaci—n posprandial constituye el estado metab—lico habitual en el que se encuentra el ser humano a lo largo del d’a, que consiste fundamentalmente en el desarrollo de procesos metab—licos tras la ingesta de alimentos (2,3). La lipemia posprandial representa el acœmulo en plasma de lipoprote’nas ricas en triglicŽridos (TG), tales como quilomicrones (QM), lipoprote’nas de muy baja densidad (VLDL) y sus remanentes (4,5), cuya hidr—lisis resulta en la formaci—n de ‡cidos grasos libres (AGL) y glicerol. La acumulaci—n y el grado de saturaci—n de los AGL son considerados uno de los factores de riesgo para el desarrollo de S’ndrome Metab—lico (6).

Hay evidencias de la relaci—n entre la hipertrigliceridemiaposprandial, la resistencia insul’nica y la enfermedad coronaria, siendo probable que los triglicŽridos posprandiales sean un mejor predictor de enfermedad coronaria que los triglicŽridos en ayunas (6). La hipertrigliceridemia posprandial est‡ relacionada con la obesidad, el sexo, la edad, la diabetes y el estilo de vida (7). Por otro lado, la hipertrigliceridemiaposprandial produce una activaci—n de neutr—filos y monocitos y un incremento en la concentraci—n de molŽculasproinflamatorias como interleuquina-6 (IL-6) y factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), que son citoquinas muy relacionadas con la gŽnesis del S’ndrome Metab—lico y la resistencia a la insulina (8).

La variabilidad individual de la respuesta lipŽmicaposprandial excede a la que se produce en la lipemia del ayuno, debido a la influencia de factores ambientales y genŽticos. Entre los primeros se incluye el grado de actividad f’sica, el consumo de alcohol y tabaco, el estado hormonal de la mujer y el sexo, siendo el tipo de alimentaci—n habitual de las personasuno de los factores m‡s relevantes (9). En este contexto, la lipemia posprandial est‡ influenciada por factores dietŽticos, tanto por la cantidad de grasa ingerida (10), como por el tipo de grasa consumida o calidad de la grasa (6, 11). Las recomendaciones dietŽticas para la prevenci—n de ECV en los œltimos a–os (12)han ido dirigidas al reemplazo de los ‡cidos grasos saturados (AGS) por ‡cidos grasos monoinsaturados (AGM) y ‡cidos grasos poliinsaturados (AGP). En estudios metab—licos se ha evidenciado que el consumo de AGP y AGM resulta en un perfil lip’dico m‡s saludable que tras la ingesta de AGS (12, 13), pero existe tambiŽn una relativa controversia dado que se han encontrado niveles aumentados(14) y disminuidos (11) de triglicŽridos en estudios que comparaban los efectos del consumo de  mantequilla (AGS) y ‡cido linoleico (AGP).

La dieta mediterr‡nea, rica en AGM procedentes de aceite de oliva, ha sido asociada con un menor riesgo de ECV (16, 17). Mœltiples ensayos basados en estudios de cohortes han observado que la elevada adherencia a esta dieta est‡ asociada a una mejora en el estado de salud del individuo reduciendo la mortalidad y complicaciones asociadas a ECV y una menor prevalencia de enfermedades cr—nicas (14, 17). El consumo de AGM procedentes de la dieta favorece un perfil lip’dico m‡s saludable, mejora la sensibilidad a la insulina y regula los niveles de presi—n arterial y de glucosa sŽrica. An‡lisis recientes sugieren un posible papel de los AGM de la dieta en la regulaci—n de la composici—n corporal reduciendo el riesgo de obesidad (18).

La situaci—n posprandial es un per’odo din‡mico del metabolismo en el que, a partir de los substratos absorbidos de la dieta, ocurren fen—menos tanto de bios’ntesis como de oxidaci—n. Los estudios posprandiales tienen una serie de ventajas, siendo la situaci—n fisiol—gica m‡s habitual en el sujeto de las sociedades desarrolladas (1). Tras la ingesta, los niveles de glucosa y l’pidos plasm‡ticos aumentan considerablemente hasta alcanzar estados hiperglicŽmicos e hipertrigliceridŽmicos, los cuales activan procesos inflamatorios y estrŽs oxidativo. En este sentido, es interesante el estudio del estado posprandial del individuo para analizar dichos procesos inflamatorios con el fin de prevenir el estrŽs oxidativo asociado al desarrollo de determinadas enfermedades cr—nicas. (7, 19-22).

El objetivo del presente estudio fue analizar el efecto del consumo de un producto l‡cteo con perfil lip’dico modificado (cuajada de leche de oveja) frente a un producto l‡cteo de perfil lip’dico comercial sobre el perfil lip’dico y glucŽmico posprandial y marcadores inflamatorios de hombres y mujeres adultos sanos.

2. sujetos y mŽtodos

2.1. Sujetos

El estudio enrol— a 20 hombres y mujeres adultos sanos  mediante la colocaci—n de carteles informativos de reclutamiento en centros pœblicos de Pamplona previa autorizaci—n de dichos centros (polideportivos, centros culturales, etc). Los criterios de inclusi—n fueron: hombres y mujeres sanos de edades comprendidas entre 20 y 45 a–os, con normopeso o sobrepeso grado I o II segœn la clasificaci—n de la SEEDO, con un nivel de colesterol total plasm‡tico < 240 mg/dL y sin enfermedades cr—nicas relacionadas con alteraciones del metabolismo o que requieran tratamiento farmacol—gico. Los criterios de exclusi—n fueron: sujetos con niveles de colesterol total plasm‡tico fuera del rango de la normalidad, con obesidad grado I, II, III o IV;  personas que, teniendo valores de colesterol total normales, presenten alguna otra alteraci—n relacionada con un aumento de riesgo cardiovascular; sujetos con medicaci—n concomitante con tratamientos adelgazantes o terapia hormonal sustitutiva, con alergias alimentarias conocidas y mujeres embarazadas, lactantes o menop‡usicas.

2.2. Producto del estudio

El producto l‡cteo a estudio fue una cuajada de leche de oveja cuyos ingredientes principales eran leche de oveja pasteurizada y cuajo. La composici—n nutricional de ambas cuajadas fue facilitada por la empresa promotora, siendo la œnica diferencia entre la cuajada control y la experimental la composici—n de ‡cidos grasos (Tabla 1). El valor cal—rico total de ambas cuajadas fue 96 Kcal/100 gr de producto, del cual un 6.2% proven’an de las grasas, un 4.5% de prote’nas y un 5.5% de carbohidratos (de los cuales 2.8% en forma de azœcares).

2.3. Dise–o del estudio

El estudio se plante— como una intervenci—n posprandial, cruzada, doble ciega, con dos ramas:grupo experimental y grupo control. La duraci—n del estudio posprandial fue de 6 horas desde el consumo del producto en estudio, durante las cuales se realizaron extracciones de sangre a los 30 minutos y cada hora despuŽs de haber consumido la cuajada hasta los 360 minutos, que se realizaba la œltima extracci—n. Los voluntarios acudieron a la Unidad Metab—lica del Departamento de Ciencias de la Alimentaci—n, Fisiolog’a y Toxicolog’a (CAFT) de la Universidad de Navarra en dos ocasiones con, al menos, dos semanas de diferencia y en ayunas de 10-12 horas tras haber consumido la noche anterior una cena protocolizada. En cada visita, los voluntarios llegaron a la Unidad Metab—lica, y tras realizarles las correspondientes medidas antropomŽtricas, se insert— una c‡nula y se realiz— la primera extracci—n de muestra (basal o tiempo 0). A continuaci—n se le proporcion— la cuajada de estudio asignada de manera aleatoria y se le pidi— que la consumiera dentro de los 5 minutos siguientes. A los 30 minutos de su ingesta, se realiz— una nueva extracci—n de sangre y as’ sucesivamente en los tiempos 60, 120, 180, 240, 300 y 360. Durante las 6 horas que dur— el estudio posprandial, los voluntarios œnicamente pudieron consumir agua.

Tabla 1.- Diferenciaci—n del perfil de ‡cidos grasos entre las cuajadas.

 

CUAJADA CONTROL

CUAJADA EXPERIMENTAL

çcido But’rico (C4:0)

2,8

3,2

çcido Caproico(C6:0)

2,2

2,5

çcido Capr’lico (C8:0)

2,1

2,3

çcido C‡prico (C10:0)

6,7

6,8

çcido Laœrico (C12:0)

3,7

3,7

çcido Mir’stico (C14:0)

10,7

9,1

çcido Miristoleico (n-5 C14:1)

0,2

0,2

çcido Pentadecanoico (C15:0)

0,8

0,8

çcido Palm’tico (C16:0)

31,7

23,1

çcido Palmitoleico (n-7 C16:1)

1,1

1,2

çcido Heptadecanoico (C17:0)

0,2

0,6

çcido Este‡rico (C18:0)

9,6

11,5

çcido Oleico (n-9 C18:1)

23,1

28,7

çcido Linoleico (n-6 C18:2)

4,1

5,0

çcido LinolŽnico (n-3 C18:3)

0,6

0,7

çcido Araqu’dico (C20:0)

0,2

0,3

çcido Gadoleico (n-9 C20:1)

0,1

0,1

çcido BehŽnico (C22:0)

0,1

0,2

çcidos Grasos Saturados

70,8

64,1

çcidos Grasos Monoinsaturados

24,5

30,2

çcidos Grasos Poliinsaturados

4,7

5,7

El estudio cumple con las condiciones recomendadas en la Declaraci—n de Helsinki para la investigaci—n con sujetos. El protocolo del proyecto fue evaluado y aprobado por el ComitŽ de ƒtica de la Investigaci—n de la Universidad de Navarra (004/2012). Todos los voluntarios participantes en el estudio dieron su consentimiento informado por escrito antes de comenzar el ensayo.

2.4. MŽtodos anal’ticos

Las muestras de sangre recogidas tras canulizaci—n de una v’a, fueron distribuidas en 2 tubos con EDTA de 4 mL (BectonDickinsonVacutainer, Madrid, Espa–a) y 1 tubo con gel activador para la obtenci—n de suero (BectonDickinsonVacutainer, Madrid, Espa–a) y fueron inmediatamente almacenadas en refrigeraci—n (4¼C). A continuaci—n, los tubos fueron centrifugados a 3500 rpm durante 15 minutos en una centr’fuga refrigerada a 4¼C (EppendorfCentrifuge 5804R, Hamburgo, Alemania) y plasma y suero fueron divididos en al’cuotas de 500 µl (tubos eppendorf) y almacenados a -80¼C hasta su posterior an‡lisis.

Las concentraciones sŽricas de colesterol total, c-HDL, triglicŽridos, glucosa, homociste’na, ‡cido œrico y ‡cidos grasos libres fueron determinadas con unautoanalizador  Pentra-C200 (HORIBA-ABX, Montpellier, Francia) mediante colorimetr’a y utilizando kits comerciales convencionales. Las concentraciones sŽricas de Apolipoprote’na A (ApoA) y Apolipoprote’na B (ApoB) fueron determinadas utilizando tŽcnicas espectrofotomŽtricas en el analizador Hitachi Modular Analytics 911 (Roche Diagnostics, Basle, Suiza) mediante reactivos comerciales. Las concentraciones de insulina, TNF-α y PCR ultrasensible fueron determinadas en plasma mediante un inmunoensayo ELISA (Enzyme Linked Immuno Sorbent Assay) en el autoanalizador Triturus (GRIFOLS, Barcelona, Espa–a) utilizando kits de reactivos comerciales. La concentraci—n de LDL-c se determin— mediante la f—rmula de Friedewald (23) a partir de los valores de colesterol total, c-HDL y triglicŽridos. Los valores del ’ndice HOMA se obtuvieron a partir de la glucosa y la insulina aplicando la f—rmula propuesta por Mathews y col en 1995 (24).

2.5. An‡lisis estad’stico

En este estudio, cada sujeto consumi— ambos productos, la cuajada experimental y la control.

Las variables analizadas se ajustaban a la normalidad, por lo que se presentan como media y desviaci—n est‡ndar. Los valores basales se han analizado mediante test de la t de Student para detectar diferencias significativas en las medidas antropomŽtricas entre la visita de consumo de la cuajada experimental y la visita de consumo de la cuajada control antes de ingerir los productos. Los valores de PCR ultrasensible de 3 sujetos fueron excluidos del estudio debido a un aumento cl’nicamente relevante entre los d’as de visita, reflejo de algœn probable proceso infeccioso y/o inflamatorio.

Las diferencias entre productos en las variables se han evaluado mediante un an‡lisis de varianza de medidas repetidas, teniendo como factores o variables independientes el tipo de cuajada (A o B) y el tiempo (0, 30, 60, 120, 180, 240, 300, 360 minutos) as’ como la interacci—n entre el tipo de cuajada y el tiempo.

TambiŽn se ha realizado un estudio de las ‡reas bajo la curva calculadas mediante el software Graph Pad Prism 5.0 para Windows (Graph Pad Software, Inc., EEUU) mediante an‡lisis de la t de Student. El tratamiento estad’stico de los datos se ha realizado con el paquete inform‡tico SPSS 15.0 para Windows (SPSS Inc., EEUU).

3. resultados

3.1. Caracter’sticas basales

Las caracter’sticas basales antropomŽtricas y cl’nicas de los sujetos participantes en el estudio se muestran en la Tabla 2. Como era de esperar, no se obtuvieron  cambios significativos en dichos par‡metros entre ambas visitas que pudieran influir en los resultados.

Tabla 2.- Caracter’sticas basales de los participantes al consumir ambas cuajadas.

Variables

Cuajada control

Cuajada experimental

Sujetos (n)

20

20

IMC (Kg/m2)

22,5 ± 2,5

22,6 ± 2,5

Colesterol total (mg/dL)

190 ± 32

187 ± 31

c-HDL (mg/dL)

66 ± 11

66 ± 12

c-LDL (mg(dL)

107 ± 27

101 ± 30

TriglicŽridos (mg/dL)

85 ±31

86 ± 31

Apolipoprote’na A (mg/dL)

161 ± 25

166 ± 26

Apolipoprote’na B (mg/dL)

66 ± 22

66 ± 23

Glucosa (mg/dL)

79,5 ± 6,8

80,4 ± 5,6

Insulina (µU/mL)

5,5 ± 2,9

4,8 ± 2,6

HOMA-IR

1,11 ± 0,68

0,96 ± 0,54

çcidos grasos libres (mmol/L)

0,7 ± 0,4

0,7 ± 0,2

Homociste’na (µmol/L)

12,8 ± 8,4

11,8 ± 7,2

çcido œrico (mg/dL)

4,8 ± 1,2

4,9 ± 1,2

TNF-α (pg/mL)

0,92 ± 0,52

0,89 ± 0,51

PCR (µg/mL)

1,3 ± 1,5

1,3 ± 1,9

3.2. Lipemia posprandial

La ingesta de la cuajada experimental no present— diferencias significativas con la cuajada control sobre la evoluci—n posprandial del colesterol total, c-HDL, c-LDL, TriglicŽridos y Apo A (Figura 1). En relaci—n a la Apo B (Figura 1, p= 0,008), considerada la variable principal del estudio, la determinaci—n de las concentraciones plasm‡ticas mostr— diferencias significativas en cuanto al efecto de la interacci—n de cada tipo de cuajada con el tiempo. Para todas las variables medidas, s’ existe un efecto del tiempo (p<0,05) sobre ellas, independientemente del tipo de cuajada consumida.

3.3. Metabolismo gluc’dico posprandial

La evoluci—n posprandial de los biomarcadores del metabolismo gluc’dico estudiados: glucosa, insulina, ’ndice de resistencia a la insulina HOMA-IR  y ‡cidos grasos libres no permiti— detectar diferencias significativas entre el efecto de la cuajada experimental y la cuajada control (Figura 2). Los niveles de insulina aumentaron a los 30 minutos de la ingesta de ambos tipos de cuajada (17,38±9,14 tras cuajada experimental, 18,97±10,66 tras cuajada control), hecho que no fue acompa–ado de un aumento en los niveles de glucosa. Las ‡reas bajo la curva de insulina y HOMA tras el consumo de la cuajada experimental mostraron una tendencia positiva, que parecen indicar que dicha cuajada podr’a aumentar marginalmente (p<0,10) la sensibilidad a la insulina en comparaci—n con la cuajada control (Tabla 3), encontrando tambiŽn un efecto significativo del tiempo sobre cada una de las variables dependientes estudiadas (p<0,05).

Figura 1.- Evoluci—n posprandial (0-360 min) de los biomarcadores de metabolismo lip’dico tras la ingesta de ambas cuajadas. * CUAJADA A = Cuajada Experimental; CUAJADA B = Cuajada Control. ´ Tiempo*Cuajada = Diferencias significativas en la interacci—n tipo de cuajada y tiempo (p= 0,008).

3.4. Perfil inflamatorio posprandial

El consumo de la cuajada experimental y la cuajada control no produjo diferencias significativas sobre las variables estudiadas: ‡cido œrico, homociste’na, TNF-α  y PCR (Tabla 3). Al igual que en casos anteriores, tambiŽn se observ— un efecto significativo del tiempo sobre el comportamiento posprandial de las variables estudiadas, independientemente del tipo de cuajada consumida (p<0,05).

4. DISCUSIîN

El papel de la nutrici—n en la prevenci—n de ECV ha sido ampliamente estudiado, existiendo evidencias de que los factores dietŽticos pueden influir  en la aterogŽnesis bien directamente o bien a travŽs de marcadores cl‡sicos de riesgo tales como el perfil lip’dico, el metabolismo gluc’dico o el estado inflamatorio del individuo (1). Sin embargo, segœn nuestras investigaciones, esta es la primera vez que se ha estudiado los beneficios de una cuajada con perfil lip’dico modificado funcionalmente.

Figura 2.- Evoluci—n posprandial (0-360 min) de los marcadores del metabolismo gluc’dico tras la ingesta de ambas cuajadas. * CUAJADA A = Cuajada Experimental; CUAJADA B = Cuajada Control.

Tabla 3.- çreas bajo la curva de los marcadores de metabolismo gluc’dico posprandial.

 

Cuajada control

(n= 20)

Cuajada experimental

(n= 20)

p

Glucosa (mg*dL-1*min)

28957 ± 2041

28462 ± 2001

0,355

Insulina (mU*L-1*min)

2034 ± 850

1858 ± 749

0,080

HOMA-IR (U*min)

402 ± 166

362 ± 144

0,092

AGL (mmol*L-1*min)

214 ± 51

213 ± 53

0,903

En este contexto, la cuajada es un postre l‡cteo ampliamente consumido en determinadas regiones de Espa–a. Adem‡s, productos l‡cteos que han sufrido procesos de elaborado similares se consumen ampliamente en diversos pa’ses de Europa, AmŽrica y el norte de çfrica. Por ello, y debido a la falta de informaci—n cient’fica sobre los efectos del consumo de productos cuajados de leche de oveja modificada, se plante— la realizaci—n de la presente investigaci—n.

Este estudio con dise–o cruzado cruzado y doble ciego, evalu— los efectos del consumo de una cuajada experimental que contiene menor cantidad de ‡cidos grasos saturados (AGS) y mayor cantidad de ‡cidos grasos monoinsaturados (AGM), frente a los efectos de una cuajada comercial (cuajada control) sobre marcadores sangu’neos posprandiales de metabolismo lip’dico, gluc’dico y estado inflamatorio de individuos adultos sanos. A la hora de llevar a cabo esta intervenci—n nutricional, tanto las medidas antropomŽtricas de los voluntarios  como la cena previa al estudio, fueron controladas, de forma que la œnica diferencia entre ambas visitas fue el tipo de cuajada consumida y por tanto, la cantidad de AGS y AGM ingerida.

Diversos ensayos cl’nicos han demostrado los efectos beneficiosos del consumo de AGM sobre la lipemia, glucemia y estado inflamatorio posprandial mostrando reducciones significativas en los niveles de TG, colesterol total y c-LDL (3-5, 25). TambiŽn existen algunos estudios que muestran un incremento en los niveles de c-HDL tras el consumo de una dieta rica en AGM en comparaci—n con una dieta rica en AGS (2, 11, 26). En este proyecto, los niveles sŽricos de ApoA y ApoB han sido medidos en el estado posprandial. Ambos biomarcadores lip’dicos han sido propuestos como marcadores de riesgo de ECV (3, 25, 27). El consumo de la cuajada experimental produjo un importante descenso en los niveles posprandiales de ApoB en comparaci—n con la cuajada control, con reducciones modestas y no significativas de colesterol total y c-LDL, encontr‡ndose efectos similares entre cuajadas en el resto de marcadores posprandiales de metabolismo lip’dico (c-HDL, TG o ApoA). Nuestros resultados est‡n en consonancia con los obtenidos por estudios previos (2, 3, 26-28), aunque el descenso observado en nuestro caso es menos intenso, lo que podr’a explicarse debido a la menor cantidad de AGM ingerida, el hecho de que los sujetos fueran sanos o por la duraci—n del estudio posprandial.

Los AGM han tomado un papel de gran relevancia gracias a su capacidad para regular la respuesta glucŽmica y mejorar la sensibilidad a la insulina (29). Sin embargo, en el caso de los AGS, comparativamente a su efecto nocivo sobre los l’pidos circulantes, se ha demostrado que empeoran la respuesta glucŽmica y la sensibilidad a la insulina (30), especialmente en cŽlulas del mœsculo esquelŽtico(31).

Respecto al metabolismo gluc’dico posprandial, en nuestro ensayo no se han encontrado diferencias significativas en el efecto de ambos tipos de cuajada sobre los biomarcadores estudiados; dichos resultados coinciden con los obtenidos por estudios previos (23, 32-35). En nuestro caso, se ha observado una ligera tendencia en el çrea bajo la curva de la insulina y el ’ndice HOMA, lo cual sugiere una relativa mejora en la sensibilidad a la insulina tras la ingesta de la cuajada experimental. Este resultado coincide con estudios previos que, aunque no siendo mayoritarios, han demostrado una mejora de la sensibilidad a la insulina tras la ingesta de una dieta rica en AGM en comparaci—n con dietas ricas en AGS (36, 37).

La asociaci—n existente entre una respuesta lipŽmica posprandial elevada y un incremento en el riesgo de padecer ECV est‡ ampliamente descrita, basada entre otros, en mecanismos de activaci—n endotelial e inflamaci—n (11). Las grasas ingeridas en la dieta pueden influir en la expresi—n diferencial de marcadores de inflamaci—n en el estado posprandial del individuo (37, 38), pero no hay suficientes estudios evaluando los efectos de diferentes patrones dietŽticos en marcadores de inflamaci—n sistŽmica y disfunci—n endotelial, procesos ambos involucrados en el desarrollo de la aterosclerosis. En este estudio, el efecto del consumo de una cuajada experimental en la evoluci—n posprandial de biomarcadores del estado inflamatorio y su posible relaci—n con la lipemia posprandial, no produjo cambios significativos en los marcadores medidos. Estos resultados corroboran los datos obtenidos en otros estudios previos, que investigaron los efectos de diferentes grasas dietŽticas en el estado inflamatorio posprandial de sujetos sanos (11, 28, 30, 37).

5. CONCLUSIONES

La cuajada experimental, que presenta mayor proporci—n de AGM y AGP  y menor cantidad de AGS en su composici—n nutricional, presenta un posible efecto beneficioso en relaci—n al metabolismo lip’dico, como se observa en la reducci—n estad’sticamente significativa de los niveles sŽricos posprandiales de Apolipoprote’na-B tras su ingesta. El posible efecto de mejora de la sensibilidad a la insulina tras el consumo de la cuajada modificada y mejorada en ‡cidos grasos, sugiere la necesidad de profundizar en los mecanismos implicados para confirmar los efectos propuestos.

6. CONFLICTO DE INTERƒS

Los autores declaran no tener ningœn conflicto de interŽs.

7. AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al CDTI (Ministerio de Ciencia e Innovaci—n) y SAT Ultzamakoa por la financiaci—n de este proyecto y a SAT Ultzamakoa  por proporcionar el producto de estudio.

Los autores tambiŽn quieren agradecer  a todos los voluntarios su participaci—n en el estudio y a Ver—nica Ciaurriz, Blanca Mart’nez de Morentin, Mar’a Hern‡ndez y SalomŽ PŽrez su ayuda tŽcnica, as’ como el interŽs en el desarrollo del ensayo.

8. referencias

1. van Oostrom AJ, van Wijk J, Cabezas MC. Lipaemia, inflammation and atherosclerosis: novel opportunities in the understanding and treatment of atherosclerosis. Drugs 2004;64:19-41.

2. Cardona F, Tunez I, Tasset I, Murri M, Tinahones FJ. Similar increase in oxidative stress after fat overload in persons with baseline hypertriglyceridemia with or without the metabolic syndrome. Clin Biochem 2008;41:701-705.

3.Cohn JS. Postprandial lipemia and remnant lipoproteins. ClinLabMed 2006;26:773-786.

4. Anderson RA, Evans ML, Ellis GR, Graham J, Morris K, Jackson SK, et al. The relationships between post-prandial lipaemia, endothelial function and oxidative stress in healthy individuals and patients with type 2 diabetes. Atherosclerosis 2001;154:475-483.

5.Watts GF. Postprandial lipaemia in familial hypercholesterolaemia: clinical and metabolic significance. Atherosclerosis 2000;148:426-428.

6. van Oostrom AJ, Alipour A, Sijmonsma TP, Verseyden C, Dallinga-Thie GM, Plokker HW, et al. Comparison of differentmethods to investigate postprandial lipaemia. Neth J Med 2009;67:13-20.

7.Davignon J, Cohn JS. Triglycerides: a risk factor for coronary heart disease. Atherosclerosis 1996;124:S57-S64.

8.Burdge GC, Calder PC. Plasma cytokine response during the postprandial period: a potential causal process in vascular disease? Br J Nutr 2005;93:3-9.

9.Bergeron N, Havel RJ. Assessment of postprandial lipemia: nutritional influences. Curr Opin Lipidol 1997;8:43-52.

10. Castro Cabezas M, Halkes CJ, Meijssen S, van Oostrom AJ, Erkelens DW. Diurnal triglyceride profiles: a novel approach to study triglyceride changes. Atherosclerosis 2001;155:219-228.

11.Mekki N, Charbonnier M, Borel P, Leonardi J, Juhel C, Portugal H, et al. Butter differs from olive oil and sun flower oil in its effects on postprandial lipemia and triacylglycerol-richlipoproteins after single mixed meals in healthy youngmen. J Nutr 2002;132:3642-3649.

12.Vafeiadou K, Weech M, Sharma V, Yaqoob P, Todd S, Williams CM, et al. A review of the evidence for the effects of total dietaryfat, saturated, monounsaturated and n-6 polyunsaturated fatty acids on vascular function, endothelial progenitor cells and microparticles. Br J Nutr 2012;107:303-324.

13.Poppitt SD, Keogh GF, Lithander FE, Wang Y, Mulvey TB, Chan YK, et al. Postprandial response of adiponectin, interleukin-6, tumor necrosis factor-alpha, and C-reactive protein to a high-fatdietary load. Nutrition 2008;24:322-329.

14.Thomsen C, Rasmussen O, Christiansen C, Pedersen E, Vesterlund M, Storm H, et al. Comparison of the effects of a monounsaturated fat diet and a high carbohydrate diet on cardiovascular risk factors in first degree relatives to type-2 diabetic subjects. Eur J Clin Nutr 1999;53:818-823.

15.Grundy SM. Transmonounsaturated fatty acids and serum cholesterol levels. N Engl J Med 1990;323:480-481.

16.Kris-Etherton PM, Hecker KD, Binkoski AE. Polyunsaturated fatty acids and cardiovascular  health. Nutr Rev 2004;62:414-426.

17. de Bruin TW, Brouwer CB, van Linde-SibeniusTrip M, Jansen H, Erkelens DW. Different postprandial metabolism of olive oil and soybeanoil: a possible mechanism of the high-density lipoprotein conserving effect of olive oil. Am J Clin Nutr 1993; 58:477-483.

18.Gillingham LG, Harris-Janz S, Jones PJ. Dietary monounsaturated fatty acids are protective against metabolic syndrome and cardiovascular disease risk factors. Lipids 2011;46:209-228.

19.Schwingshackl L, Strasser B, Hoffmann G. Effects of monounsaturated fatty acids on cardiovascular risk factors: a systematic review and meta-analysis. Ann Nutr Metab 2011;59:176-186.

20.Sofi F, Cesari F, Abbate R, Gensini GF, Casini A. Adherence to Mediterranean diet and health status: meta-analysis. BMJ 2008;337:a1344.

21.Buckland G, Gonzalez CA, Agudo A, Vilardell M, Berenguer A, Amiano P, et al. Adherence to the Mediterranean diet and risk of coronary heart disease in the Spanish EPIC Cohort Study. Am J Epidemiol 2009; 170:1518-1529.

22.Ceriello A, Falleti E, Motz E, Taboga C, Tonutti L, Ezsol Z, et al. Hyperglycemia-induced circulating ICAM-1 increase in diabetes mellitus: the possible role of oxidative stress. Horm Metab Res 1998;30:146-149.

23.Friedewald WT, Levy RI, Fredrikson DS. Estimation of the concentration of low-density lipoprotein cholesterol in plasma, without use of the preparative ultracentrifuge. Clin Chem 1972; 18:499-502.

24.Matthews DR, Hosker JP, Rudenski AS, Naylor BA, Treacher DF, Turner RC. Homeostasis model assessment: insulin resistance and beta-cell function from fasting plasma glucose and insulin concentrations in man. Diabetologia 1985;28:412-419.

25. Castro Cabezas M, Erkelens DW, Kock LA, De Bruin TW. Postprandial apolipoprotein B100 and B48 metabolism in familial combined hyperlipidaemia before and after reduction of fasting plasma triglycerides. Eur J Clin Invest 1994;24:669-678.

26. G—mez-Coronado C‡ceres D. Salida celular y transporte reverso de colesterol. Clin Invest Arterioscl 2010;22:12-16.

27.Patsch W, Esterbauer H, Foger B, Patsch JR. Postprandial lipemia and coronary risk. Curr Atheroscler Rep 2000;2:232-242.

28.Bendtsen LQ, Lorenzen JK, Larsen TM, van Baak M, Papadaki A, Martinez JA, Handjieva-Darlenska T, Jebb SA, Kunešov‡ M, Pfeiffer AF, Saris WH, Astrup A, Raben A.Associations between dairy protein in take and body weight and risk markers of diabetes and CVD during weight maintenance.Br J Nutr. 2014;111:944-953.

29. Hofman Z, van Drunen JD, de Later C, Kuipers H.The effect of different nutritional feeds on the postprandial glucose response in healthy volunteers and patients with type II diabetes. Eur J ClinNutr. 2004;58:1553-1556.

30. Vessby B, Karlstrom B, Ohrvall M, Jarvi A, Andersson A, Basu S. Diet, nutrition and diabetes mellitus. Ups J Med Sci 2000;105:151-160.

31.Bergouignan A, Momken I, Schoeller DA, Simon C, Blanc S. Metabolic fate of saturated and monounsaturated dietary fats: the Mediterranean diet revisited from epidemiological evidence to cellular mechanisms. Prog Lipid Res 2009;48:128-147.

32.Gallaher D SB. Fibra alimentaria. In: Ziegler EE, Filer LJ, (eds). Conocimientos actuales sobre nutrici—n. Ed. Washington; 1997. p. 95.

33. Sarmiento Mendez LM, Roca-CusachsColl A, Arroyo Diaz JA, Benet Gusta MT, Sole Villa MJ, Franco Peral M. Comparison of the definitions of the metabolic syndrome according to ATP III and IDF. Rev Clin Esp 2008;208:333-338.

34.Hauner H. Insulin resistance and the metabolic syndrome-a challenge of the new millennium. Eur J ClinNutr 2002;56:S25-29.

35.Weber MA, Schiffrin EL, White WB, Mann S, Lindholm LH, Kenerson JG, Flack JM, Carter BL, Materson BJ, Ram CV, Cohen DL, Cadet JC, Jean-Charles RR, Taler S, Kountz D, Townsend R, Chalmers J, Ramirez AJ, Bakris GL, Wang J, Schutte AE, Bisognano JD, Touyz RM, Sica D, Harrap SB.Clinical practice guide lines for the management of hypertension in the community a statement by the American Society of Hypertension and the International Society of Hypertension. J Hypertens. 2014; 32:3-15

36.De Caterina R, Liao JK, Libby P. Fatty acid modulation of endothelial activation. Am J Clin Nutr 2000; 71:213S-223S.

37.Perez-Jimenez F, Lopez-Miranda J, Pinillos MD, Gomez P, Paz-Rojas E, Montilla P, et al. A Mediterranean and a high-carbohydrate diet improve glucose metabolism in healthy young persons. Diabetologia 2001;44:2038-2043.

38.Tholstrup T, Sandstrom B, Bysted A, Holmer G. Effect of 6 dietary fatty acids on the postprandial lipidprofile, plasma fattyacids, lipoprotein lipase, and cholesterolester transfer activities in healthy young men. Am J Clin Nutr 2001 Feb;73(2):198-208.